«Plano Americano» de Agustín y Fernando González Ruíz [Lectura conjunta]
Offuscatio
Publicado el febrero 29, 2012
2011 | 352 pp. | Tría Ediciones | 9788493893507
¿Por qué Plano Americano? Como muchos ya sabréis, Carmen y amig@s ha organizado, a lo largo del mes de febrero, la lectura conjunta de una novela sobre cine, titulada «Plano Americano«. Una vez que en el sorteo que la antecedió he ganado un ejemplar que me facilitaba la participación, hoy os traigo mis impresiones sobre la misma.
«Vivir es aprender a ir perdiendo»
Impresiones: Febrero fue el mes de los Oscar, que ya van por su edición número 84, y más una vez se ha confirmado que la novela es una fuente de inspiración privilegiada para la industria del cine. Sin embargo, la comparación que se establece entre la cualidad de una adaptación cinematográfica y su original literario sigue siendo una cuestión polémica que difícilmente genera consenso entre investigadores, profesionales de ambos sectores o aficionados. No obstante lo anterior, la pregunta que cabría formular hoy aquí sería totalmente distinta: ¿cuántas novelas sobre cine son, desde vuestro punto de vista, imprescindibles en una biblioteca? o, simplemente, ¿cuántas habéis leído en los últimos años? Desde mi experiencia lectora, puedo decir que «Plano Americano» ha sido la primera y, precisamente por ello, no restaría razón a los comentarios de García Márquez, quien en 1989 en una entrevista para The Times Literary Supplement reiteraba su preferencia por mantener los diferentes medios de expresión artística separados.
«Plano Americano» narra la historia de Fernando Pérez del Castillo, un tímido joven madrileño, que exhibe una extravagante cabellera rubia y aspira a convertirse en una estrella del arte de interpretación escénico. Sin embargo, ni el legado de su tatarabuelo, héroe de la guerra del 98, ni su álter ego, Sergio, consiguen que su vocación se luzca en los castings en que participa o suavice la seriedad de sus profesores de la escuela de interpretación. Por ello, decide embarcar en una aventura transatlántica, cuyo primero destino es Bogotá, uno de los núcleos latinoamericanos del espectáculo de las pasiones. A partir de aquí, y coincidiendo con el inicio de la acción, Fernando se convertirá en el principal protagonista de una serie de episodios insólitos, dentro y fuera de los escenarios del melodrama, que lo conducirán a Ciudad de México y, por fin, a la Gran Manzana.
Sentado lo anterior, he de advertir que, tras este atractivo argumento, el lector se depara con un estilo narrativo denso, casi académico, saturado de citaciones intertextuales de distinta naturaleza. Asimismo, durante su lectura, saltan a la vista nombres tan sonantes como Freud o Hitchcock y un sin fin de referencias a películas, series de televisión, libros, entre otros. Aunque todo esto da cuenta indudablemente de la erudición de sus autores, a mí me ha resultado, en varias ocasiones, francamente repetitivo y aburrido. Probablemente ello se deba a la trayectoria profesional de los hermanos González Ruiz, en cuyos currículos destacan la enseñanza de filosofía en institutos de secundaria y la autoría de diversos libros de texto de esta disciplina.
Así las cosas, me atrevo a afirmar que esta es una novela que sobrepasa las fronteras del entretenimiento, al cumplir más bien una función de difusión y ampliación cultural, y crítica social. Respecto a este último aspecto, la reflexión gira principalmente en torno a la institución familiar contemporánea, incidiendo sobre todo en la problemática de su desintegración gradual por vía de la incomunicación, las presiones derivadas del estatus social de los progenitores, entre otras. Sin embargo, los autores tampoco pierden la oportunidad de mapear los típicos estereotipos con los que se asocian las «celebridades» que con cierta regularidad dan cita en los famosos «programas del corazón» o aparecen en la prensa rosa. Para ello, recurren, en la mayoría de las ocasiones, a esa tal «voz off» (Sergio) que se caracteriza por una sinceridad cruel y por el uso de un lenguaje coloquial que contrasta, de forma abismal, la actitud siempre educada del protagonista.
Para concluir con esta exposición, quiero señalar que, para mí, el relato de la historia se ve penalizado por descripciones superfluas y reiteraciones excesivas, lo que inevitablemente convierte su lectura en una tediosa experiencia. En este sentido no debe confundirse el indiscutido dominio y conocimiento que demuestran sus autores sobre este terreno con la satisfacción que se obtiene de la lectura de esta novela. Precisamente por ello mi recomendación va dirigida a todos los aprendices de estrellas o profesionales del sector, y no a los meros aficionados al cine, que se conforman con ver unas cuantas películas al año.
Agustín González Ruiz (Madrid, 1964) es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, amplió estudios en las universidades de Salzburgo y Múnich, de cuya correspondiente facultad es Doctor en Lógica y Teoría de la Ciencia. Se dedica a la enseñanza de la filosofía en institutos de secundaria desde el 2000. Es co-autor con su hermano Fernando de los libros de texto: «Filosofía» (2002), «Filosofía y Ciudadanía» (2008), entre otros. Es autor asimismo de diversos cuentos infantiles, guiones cinematográficos, ensayos, artículos especializados y numerosas traducciones.
Fernando González Ruiz (Madrid, 1972) es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense, profesor titular de enseñanza secundaria de esta asignatura desde 1996, es autor de diversos libros de texto: «Filosofía» (2002), «Filosofía y Ciudadanía» (2008), «Educación Ético-cívica» (2008) e «Historia de la Filosofía» (2009). También son de su autoría diversos guiones cinematográficos, entre los que destacan «Legalo Laquel«, «Quemados» y «OFF«.
Clasificación: Recomendado para los aprendices de estrellas y profesionales del sector
***
Otras opiniones dentro de la lectura conjunta:
Carmen y amig@s; Copiando libros; Reseñando que es gerundio; La casa de san Jamás; Cazando estrellas; Caminando entre libros; Aprendiz de mucho.
No se que pensar de esta novela. De momento no la incluyo entre mis pendientes puesto que veo que muchos decís (en reseñas o comentarios) que os ha resultado tediosa su lectura. La verdad es que tengo mucho trabajo y necesito lecturas ágiles en estos momentos. Besos!!
El adjetivo tedioso no lo comparto en absoluto. Ya te lo puedes imaginas después de leer mi reseña. Pero, claro, cuestión de gustos. Siento que esta lectura que he propuesto no haya sido de tu agrado. A ver si la siguiente se se acerca más a tus gustos personales, ¿verdad?
Besines y muchas gracias por unirte a esta iniciativa,
1. Soy Leire otra vez, Se os sigue viendo el plumero. Blair -¿la bruja anónima?- se apresura en certificar notarialmente que la gente no debe leer Plano Americano, cuando Carmen y amig@s, MeGustaLeer, El Creador de sueños (Álex Campoy Galera), Uriska en la batalla, Lectores del Foro de Fotogramas, etc., la recomiendan como •”divertidísima”, “repleta de personajes memorables”, “genial”, “una joya”, “diferente”, “rompe clichés”, etc. Mientras que vosotros, desde vuestro MUY SOSPECHOSO ANONIMATO, presentáis una reseña contradictoria, pseudocientífica, pseudoerudita, falaz, que convierte una obra de ficción en un tratado técnico que sólo deben leer especialistas. Porque al final se trata de que la gente sólo lea las novelas de los grandes grupos para los que aparentemente trabajáis. La gente afortunadamente no es tan tonta. Por cierto, ¿no habéis aprendido nada de las muchas lecciones morales que contiene la novela? ¿Compensa lo que os pagan un trabajo tan sucio?
hola Leire!! Yo no he certificado nada ni he hecho apología para que la gente no lea el libro ni mucho menos. Tan sólo he dicho que a mi no me llama la atención, y que de momento no me apetece mucho leerlo. No se a que te refieres con lo de bruja anónima, me parece que me estás insultando sin conocerme, y no pienso entrar al trapo a contestarte. Por otra parte te puedo decir que acabo de terminar la carrera de derecho y que no me paga ninguna editorial nada por dar mi opinión sobre ningún libro, pero tu puedes pensar o que te de la gana.
Hola Leire. Primero darte la bienvenida al blog, aunque me parece que la situación no es muy agradable. Después me gustaría responder a las suposiciones que tomas como ciertas. Pero, antes de ello, creo que es conveniente acordarse que este es un blog de opiniones personales, y que como bien sabes estamos en una democracia, en que uno de los principales pilares es la libertad de expresión. De todos modos, este es el primero comentario «conflictivo» al que me enfrento, y no creo que hayas sustentado, de forma razonable, tus argumentos. Ahora bien:
1. Todas las opiniones e impresiones, positivas o negativas, aportan valor a una novela, ya sea porque aporte tráfico en google a la misma, o invite algunas editoriales a repensar lo que escriben en los instrumentos de publicidad que tienen a su alcance (sinopsis, páginas, etc.).
2. Por otra parte, creo firmemente que no se debe faltar al respecto a nadie. En la elaboración de mis impresiones, siempre tengo el cuidado de argumentar los «pros» y los «contras» de los libros, sin con ello atacar directamente a ningún autor o editor.
3. Respecto a las demás reseñas, he visto, por ejemplo, que en MeGustaLeer el comentario personal que dejan se remite a la sinopsis y no ocupa más que un par de líneas. Supongo que para ningún potencial lector será de gran ayuda a la hora de decidir sobre leer o no leer la novela. No le quito validez, no obstante no se puede comparar a los de Carmen, Uriska, entre otros.
4.Por último, quedan dos temas. Respecto al anonimato, tienes mi nombre en Twitter, además de que si estoy en lo cierto (porque al pinchar en tu nick me sale la página de la editorial), has recibido mis datos para enviarme la novela. Ya en lo que se refiere a las grandes editoriales, no deja de ser curioso tu comentario, porque soy una de las pocas que tiene blog literario y no colabora con ninguna editorial. Además, si te decides a entrar en el apartado «Lecturas», podrás comprobar que me gusta la literatura escrita con mayúsculas, aunque también la compagine con novelas de puro entretenimiento. Infelizmente, desde mi perspectiva, «Plano Americano» no se encuentra en ninguna de las dos categorías.
Espero que todo lo anterior sea suficiente para que te plantees cuál es la imagen que quieres construir en torno a esta editorial, y reconsideres tu uso de la palabra en futuras ocasiones.
Tengo muy presente tu opinión sobre el libro, y ya en el comentario que te dejé mencionaba que a mí me costó muchísimo terminarla. No creo que sea una lectura indicada para todos los públicos. De todos modos, me alegro de haber participado en la lectura conjunta, y poder compartir mis impresiones con vosotros. Además así avanzo en el reto de los 25 españoles. ¡Gracias Carmen!
Por lo que me ha parecido leer entre líneas, no ha sido la novela de tu vida ¿no? Creo que las Lecturas Conjuntas son experiencias de lo más gratificantes cuando se eligen las novelas «adecuadas». Me explico: Cuando como en esta novela, el público al que va dirigida es ciertamente muy particular, porque como dices, parece enfocada a gente a la que le apasiona el cine, como pueden ser los profesionales del sector, a la gente normal y corriente, que simplemente le gusta el cine a nivel convencional, le puede resultar aburrido ¿no?
Y es una pena, porque posiblemente a nivel grupo, al no cumplir vuestras expectativas lectoras (a mi me pasaría también), no se aprecien los matices de la misma que a otras personas pueden parecer maravillosos.
Bueno, no sé si me he explicado, teniendo en cuenta que no la he leído y no puedo opinar si está bien o no…
Por otro lado, la reseña es magnífica, porque precisamente a quienes no la hemos leído nos dejas claro los pros y los contras de la misma y eso, en mi caso, lo agradezco un montón.
Un beso.
Pues aunque no te haya gustado el libro nada la reseña te ha quedado muy bien, ha quedado muy claro los motivos por los que no has disfrutado de la lectura, yo creo que con las reseñas que llevo leídas con este libro no me voy a animar, no me llamaba nada la atención y sigue así.
un beso!
Me ha gustado mucho tu reseña pues expones a la perfección los motivos por los que la novela no te ha gustado que es, a pesar del tercer comentario, de lo que se trata.
Tras leer tu reseña confirmo lo que, incluso con reseñas positivas como Carmen ya había imaginado: este libro no es para mí.
Un besazo
¡Que fuerte el comentario de Leire! Y flaco favor le hace a la novela, la verdad. ¿Se habrá pasado esta petarda a ver los blogs de la gente a la que acusa de no recomendarla desde su «sospechoso anonimato». Precisamente, porque la gente a la que valoro su criterio y está opinando como lo hace, si de algo no se le puede acusar es de venderse a los grandes grupos editoriales, pero está claro que no hay ser más atrevido que el ignorante y ella es un claro ejemplo de ello.
Veamos… a mi me parece un libro interesante. No me he apuntado a la lectura conjunta pero os vengo leyendo las reseñas.
Me gustan las que argumentas, en esta se hace. Realmente no siempre me guío de si una opinión es buena para leerlo o mala para no hacerlo. En este caso por ejemplo si que tengo interés en leer este libro, me voy quedando con detalles, para eso me vienen estupendamente tantas reseñas seguidas.
De todos modos… si opinamos sobre un libro… alguien opinará sobre nosotros y así sucesivamente.
Sin más vueltas.
Un beso
Hombre, todo en esta vida es relativo, ¿no crees? A mi no me preocuparía que se opinara sobre mi forma de reseñar, pero nunca entendería que alguien (sobre todo si pincho en nick de ese «alguien» y me remite a la editorial que vende el libro) me acusase de algo incierto. Y es lo que ha quedado claro aquí. La tal «Leire» ha entrado en a este trapo de malas maneras, sin argumentos, intentando machacar a todo aquel que manifestase que el libro no le atraía. Y la reseña de Offuscatio es impecable a la hora de argumentar los «pros» y «contras», porque es obvio que si a alguien le gusta el tema en particular, el libro podrá ser una maravilla, pero si una editorial te vende un libro como «divertidísimo» y a ti te aburre, eso hay que decirlo ¿O para que esta mujer no monte un pollo quienes reseñan tienen que vender su opinión?
Mi reseña no va a ser positiva y he participado en la lectura. Mi blog es personal, comento peliculas, cine y lo que me apetece, y si un libro no me gusta, lo comento igualmente, estoy sensibilizada con las pequeñas editoriales, y a veces me mandan ejemplares, pero por muy sensibilizada que esté, si no me gusta un libro, no me gusta…Añadir que el que empeiza la recomendación del libro en fotogramas tiene los mismos apellidos de los autores: http://foros.fotogramas.es/actualidad/plano-americano-una-novela-de-pelicula/
Todo mi apoyo. Muy buena reseña, para gustos, los colores, y estamos para eso. Un beso.
Vamos a ver. Creo que el planteamiento de Leire, además de estar redactado en un tono agresivo e irrespetuoso, parte de presupuestos erróneos: ni mi reseña ha sido positiva para favorecer los intereses de la editorial en cuestión, ni la de Offuscatio es negativa por satisfacer intereses de las grandes editoriales. Cada uno de nosotros expresa sus opiniones personales con los condicionantes que cada uno de nosotros tenemos (gustos e intereses personales, formación,…). En este caso su análisis va totalmente desencaminado porque no acierta con el porqué real, que atribuye únicamente a intereses editoriales. Esta polémica no está planteada en los términos adecuados, y no tiene sentido.
Merece la pena que recordemos esta frase, atribuida a Voltaire: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.” Yo la suscribo.
Besazos, Offuscatio!
Soy Leire de nuevo. Me seguís pareciendo una «piña» interesada. Como dice uno de los comentaristas, vosotros opináis y yo opino también, según afirma Mientrasleo. Opino por ejemplo que es muy poco sólido decir que como una novela está ambientada en el mundo de la interpretación sólo puede gustar a los actores y técnicos del cine. En esta lógica las hazañas noveladas de Jack El Destripador sólo gustarían a los asesinos en serie, y las novelas policiacas sólo a delincuentes y policías. La apreciación subjetiva «me aburre» cuando a mucha gente divierte, tiene poco valor, habla más del que juzga que de lo juzgado. La reseña de Offuscatio es contradictoria en sí misma y muy parcial: como los autores son profesores, el estilo tiene que ser profesoral y académico. Es una simpleza. La encuentro muy sesgada, interesada y radicalmente opuesta a consideraciones que me resultan más objetivas como la de Carmen, Uriska en la Batalla y Alex Campoy Galera, El creador de sueños, etc. Todos con nombres y apellidos y Facebook. Sin anonimato alguno, públicamente conocidos, no sólo por la dirección particular que se envía a una editorial. En cuanto a Meg, sólo destaca que es el propio hermano de los autores el querecomienda. Lo hace con nombres y apellidos y lleno de orgullo, no es Meg Ryan fingiendo un orgasmo. En fin, que estoy dispuesta a responder de todo lo que digo. Y estoy segura que habrá gente que se tome la molestia de determinar quién tiene razón por bien de la literatura (sin mayúsculas) y de la JUSTICIA.
Por cierto, con respecto a Blair, que se siente muy ofendida, resulta muy curioso que apenas transcurridos 5 minutos de la reseña disuasoria de Offuscatio, certifique que se trata de una novela que no debe leerse, omitiendo burdamente que se han formulado ya muchas opiniones positivas. Y enseguida, en segundos, se le suman un par de anónimos más en plan «trilero». A mí, cuando una novela no me gusta o me aburre, no me impaciento o desespero por que todo el mundo lo sepa… ¿Tan rara soy?
Pues si, Leire, eres rara con ganas. Entre otras cosas porque si en el hipotético caso me diese por leerme una novela de este tipo, te aseguro que de ésta, gracias a tu gestión, huiría como de la peste… O lo que es lo mismo, no pienso leer ningún libro de tu editorial, ni de coña.
Sigo insistiendo en que dije que YO (y lo pongo en mayúsculas porque no lo debes de haber leído bien aún) no pensaba leerlo EN ESTOS MOMENTOS porque tengo mucho trabajo y prefiero lecturas más ligeras. No he certificado nada , que no soy notario ni nada por el estilo. Y de ningún modo he dicho que sea una novela que no debe leerse. A su vez, tampoco he dicho que no lo vaya a leer en un futuro, o que anime a nadie a no leerlo como sigues afirmando en tu último comentario. Te agradecería que no pusieses en mi boca palabras que no he dicho Por ende, me siento ofendida porque me has insultado sin conocerme, y afirmas cosas que no he dicho.
Respecto a lo que opines de si somos o no una «piña» o lo que sea , puedes pensar como te dije antes lo que te de la gana, pero desde el respecto si no te importa.
PD: El comentario lo hice antes de entrar a trabajar y casualmente se acababa de publicar hacía poco. Esto se debe a que normalmente cuando la gente participa en una lectura conjunta suele preparar las reseñas con anterioridad al día que le toca, y la suele colgar a primera hora, justo a la hora que suelo comentar, así como por las noches.
Me pasaba por este blog y hay cosas que me parecen una vergüenza y ante todo incoherentes. Leire, por lo que a mi respecta no es que seas rara, sino que tienes un serio problema de entendimiento y una carencia absoluta de buena educación. Por mi parte: me llamo Bea, soy de la provincia de Pontevedra, me licencié en bellas artes, tengo 22 años, mi cumple es el 8 de abril…¿necesitas más datos?, ¿tal vez mi D.N.I? (parece necesario no ser «anónimo» para tener cierto peso, según tu RESPETABLE criterio). Pienso que aquí solo hay una «bruja» que malinterpreta cada palabra que se escribe. Sobra decir el nombre, claro. ¿Por que no te tranquilizas un poco y lees libros que es a lo que se supone que te tienes que dedicar? Esto es patético, tú eres patética. Respetas mi opinión, ¿no?
No saben lo que lamento la polémica que se ha formado sobre las opiniones del libro, creo que se le está restando importancia a la novela.
Hay un blog que nunca recuerdo, pero que tiene la siguiente frase (o parecida): dos personas nunca leerán el mismo libro. Yo lo entiendo como que a partir de un mismo texto, puede haber distintas interpretaciones. Pienso que eso es lo que ha ocurrido en esta ocasión. También hay otro dicho que dice que no importa que hablen mal de ti, pero que hablen.
Respecto al anonimato de los blogs, creo que no tenemos que poner nuestros nombres y apellidos, simplemente es un lugar donde exponemos nuestro punto de vista sobre lo que leemos, una veces nos gusta más y otras menos.
Y ya para terminar, creo que todo se debe a cómo catalogamos al libro, ya que no es una novela en sí, pero tampoco es un tratado filosófico. Personalmente, como ya dije en mi reseña, el libro termina siendo lo que promete: una lectura diferente.
No creo que sea un libro, el argumento no me entra
Pues opino como Isa, que al final tanta polémica está haciendo flaco favor al libro. La reseña me ha gustado, está bien argumentada, y sin faltar al respeto en ningún momento, expresa su sincera opinión del libro. Porque no todos tenemos los mismos gustos. Y cuando un libro sale a la luz se tiene que enfrentar a todo tipo de críticas, las positivas y las negativas. Y si no se está preparado para las negativas… Y sí, también los blogs recibiremos nuestras críticas, pero deben ser hechas con respeto, y no con malos modos como es el caso. Y por cierto, que aparte de la reseña, he leído ya tres veces el comentario de Blair, y no veo por ningún lado que haya certificado nada. ¡Cómo está el panorama…!
Besotes!!!
A-LU-CI-NA-DI-TA me he «quedao». Menos mal que me ha dado por leer los comentarios de los demás, si no me pierdo el debate del año. La reseña de Offuscatio es bastante elegante comparada con otras que utilizan palabras verdaderamente ofensivas hacia un libro e incluso hacia sus autores. Bajo mi punto de vista la reseña es buena, buenísima, con sus pros y sus contras y además bien argumentados. Me gustaría preguntarle a Leire si preferiría una reseña positiva del tipo: » Me ha encantado el libro, de verdad, se lo recomiendo a todo el mundo, está genial, no os lo podéis perdeeeeeer». Yo al menos, como lectora, es bastante más probable que me acerque a un libro leyendo una reseña como ésta sin ser del todo entusiasta con el libro, que leyendo una de las otras que abundan demasiado en la red. Un libro es un objeto expuesto al público, como una película o cualquier producto dirigido a los consumidores. Si opinamos de todo, por qué no lo podemos hacer con los libros. Creo que es del todo inapropiado el tono utilizado en el comentario de Leire, y le hace un flaco favor a la imagen que pueda dar de la editorial, parece más un arrebato de una quinceañera que un comentario de una profesional del mundo editorial. ¿Acaso piensa esta mujer entrar al trapo de todos los comentarios que vea sobre el libro? Es mucho más creíble a mis ojos un blog que resulta imparcial en sus reseñas que los blogs para los que todos los libros son de 5 estrellas, esos son verdaderamente los que suelen colaborar con editoriales. Y fíjate, con la reseña de Offuscatio me han entrado unas ganas tremendas de leer el libro, algo que curiosamente no consiguió la revista MeGustaLeer. Felicidades por tu reseña.
Pues tiene buena pinta, me gusta lo que vais comentando en general =)
Besotes
Menuda polémica veo por aquí! Yo sólo querría decir que el libro no me llama nada la atención y que mientras se opine desde el respeto, aunque sea para decir que una lectura resulta tediosa o aburrida, no veo el problema ni la ofensa. Muy buena reseña Offuscatio, como siempre, y que el ánimo no decaiga!!
Pues me han dado muchas ganas de leerla, la verdad. Aunque he de confesarte que eso de estar escrita a cuatro manos me produce un rechazo que no sé explicar. Y enhorabuena por el debate que se ha creado!!!!
Besotes mil!
Decidido, me voy a ver los puntos de venta o si tengo que comprarla vía editorial.
Un libro que genera debate y que en ninguna reseña he visto que queden indiferentes.. me lo tengo que leer. Al menos por formarme mi propia opinión y, como ya dije, me interesaba el tema.
Besos y un saludo a todos.
Siento mucho toda esta polémica que se ha creado por decir cada uno su opinión sobre el libro. A mi me ha gustado mucho tu reseña y es que explicas tus motivos por los que no ha sido de tu agrado. A mi no me gusta demasiado el mundo del cine, eso no quiere decir que no vea películas, pero si que veo menos de las que debería. De momento no voy a leer este libro y nada tiene que ver tu reseña con ello. No me apunté al sorteo de Carmen y es porque ya no me llamaba la atención. Puede ser un gran libro, de eso no lo dudo, pero no es una temática que me atraiga.
Besos
Me ha gustado mucho la sinopsis que realizas de la novela, en especial de la parte «Por ello, decide embarcar en una aventura transatlántica, cuyo primero destino es Bogotá, uno de los núcleos latinoamericanos del espectáculo de las pasiones. A partir de aquí, y coincidiendo con el inicio de la acción, Fernando se convertirá en el principal protagonista de una serie de episodios insólitos, dentro y fuera de los escenarios del melodrama, que lo conducirán a Ciudad de México y, por fin, a la Gran Manzana.» resumen la acción que los autores han sabido desarrollar.
La descripción de la herencia de su tatarabuelo, le saque más partido, no tanto por la melena rubia sino por la descripción de que es alguien que finalmente sabe de desenvolverse y que deja de destacar cómo diferente y se convierte en singular al infiltrarse entre «el enemigo» encontrando su propio lugar por eso mi conclusión final ha sido más positiva que la de tu lectura conjunta. ¡Interesante argumentación!