2012 | 296 pp. | Tusquets Editores | 9788483834282
¿Por qué Lo que no está escrito? Dice Reig que «cada acto de lectura es único, irrepetible: convierte un cuerpo, una novela, en algo distinto, porque siempre leemos “lo que no está escrito” y, al leer, como al escribir, descubrimos algo de nosotros mismos que quizá preferiríamos no saber”.
«¿Cómo podía uno protegerse de las buenas intenciones? No había escapatoria. Cuando el arma de ataque era el interés, la cobardía o el egoísmo, uno podía devolver el golpe. Contra los mejores propósitos en cambio no había defensa.»
Impresiones: Siete años después de un largo y penoso proceso de divorcio, Carmen permite que su hijo adolescente, Jorge, pase un fin de semana con su padre, a quien apenas conoce, en un antiguo refugio en medio de la Sierra de Guadarrama. Pero, lo que comienza siendo una amena aventura para fortalecer las relaciones entre padre e hijo se convierte rápidamente en una sospechosa y peligrosa transacción, puesto que Carlos, antes de marcharse, le deja el manuscrito de su primera novela, negra, sórdida y vulgar, intitulada “Sobre la mujer muerta”.
A partir de ese momento, Carmen, profesional del sector editorial, vuelca toda su atención en la lectura de dichas páginas. Y, de pronto, se ve sometida a una tensión insólita motivada por las excesivas e inquietantes coincidencias que encuentra entre su trama y personajes, y su pasado reciente. En ellas se cuenta la historia del secuestro de Beatriz, una joven de buena familia, orquestado por Antonio Riquelme, un don nadie que se dedica a pequeños atracos y sigue esperando la oportunidad de hacer algo grandioso. Dicha oportunidad se plantea cuando Beatriz, una de sus víctimas, le llama al móvil robado y marcan un encuentro para proceder a la devolución. Sin embargo, las diferencias sociales entre ellos son evidentes y Toni, quien se siente verdaderamente humillado, decide que es el momento de dar un paso más en su carrera criminal. Para ello, entra en contacto con su protector, el Letrado, que forja el plan de secuestro y convoca a una pandilla del barrio, donde todos se conocen.
Como se puede intuir, la novela aborda el tema de la degradación de las relaciones entre padre y hijo en el seno de una familia disfuncional, a causa del egoísmo de sus miembros. En cierta medida, la conjugación de estos elementos recuerda la obra debut de David Vann, “Sukkwan Island”. No obstante, en mi opinión, «Lo que no está escrito» está dirigida a un público más amplio, puesto que el autor no logra recrear una atmósfera claustrofóbica, sino un ambiente sucio, mezquino y repulsivo de suspense e intriga.
Narrada con un lenguaje coloquial, la novela está organizada en capítulos cortos, en los que se alternan metódicamente los puntos de vista de los distintos protagonistas (Carmen, Manuscrito – Toni, y Carlos). Además estos dos últimos se enlazan entre ellos a través de una serie de instrucciones para ir completando un crucigrama y sus respectivas soluciones. Dicho planteamiento confiere ritmo a la historia, además de asegurar la unidad de contenido y la eficacia de los juegos de paralelismos entre las diferentes sub-tramas.
Los personajes, tanto de la novela como del manuscrito, también están bien perfilados, atendiendo a su caracterización como individuos perturbados, emocionales, egoístas e inmaturos. Sin embargo, hay aquí, en mi opinión, un elemento claramente disonante. Carmen, una de las protagonistas principales de la novela, se presenta como el nexo de unión de las diferentes historias que se suceden, pero poco más. Además es un personaje que pierde fuerza y credibilidad a medida en que se avanza en la lectura, adoptando una actitud pasiva frente a los trágicos acontecimientos que le rodean.
En suma, «Lo que no está escrito» es una historia pesadillesca y entretenida, que acorta las distancias entre realidad y ficción. Pero, además, es un texto que, de forma original, compagina el inherente componente de crítica social que caracteriza el género de la novela negra, puesto que Reig equipara descaradamente la institución familiar a las asociaciones de delincuentes.
Rafael Reig (Cangas de Onís, Asturias,1963) vivió en Colombia durante su infancia, y estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid. Dio clases de literatura en Nueva York, donde se doctoró, y en varias universidades norteamericanas. Es profesor de la escuela de creación literaria Hotel Kafka y colabora en diversas publicaciones, tanto en papel como digitales. Con «Todo está perdonado» ganó el VI Premio Tusquets Editores de Novela en 2010.
Conclusión: Un thriller psicológico, con una estructura original, que cuestiona de forma descarada el concepto de «familia»
No he leído nada de Rafael Reig y es que hasta ahora ningún título suyo me había llamado mucho la atención pero con el libro que reseñas me has despertado la curiosidad, un thriller psicológico que se desmarca de los clichés del género me parece interesante descubrirlo. Lo del personaje de Carmen es una lástima pero pasa en muchas novelas, los personajes no tienen una evolución coherente según van cambiando sus circunstancias en la trama, pero parece que en este caso es un fallo disculpable porque en su conjunto la novela está bien cosida. Me gusta tu expresión «acorta las distancias entre realidad y ficción». Besos.
Supongo que esa expresión no se usa habitualmente
La novela es, efectivamente, un thriller psicológico y el autor consigue mantener la tensión narrativa en todo momento. En mi opinión, no es una obra maestra, pero cumple bien su función y, en algunas ocasiones, llega a sorprender. Besos.
Bueno, la verdad es que no creo que la lea, tengo pendiente “Sukkwan Island” que me atrae mucho más después de leer “Desolaciones”.
Lo que sí me ha gustado mucho es la explicación a “lo que no está escrito”, ese leer entre líneas, ese pensar que nosotros (lectores individuales) somos capaces de ver un poquito más, aunque a veces nos equivoquemos.
A mí me gustó más “Sukkwan Island”, aunque no se puedan comparar directamente las dos novelas por el género en que se enmarcan. «Lo que no está escrito» es una novela recomendable principalmente para los amantes de la novela negra (thriller psicológico).
Estas relaciones pueden ser tan tóxicas… juega tanto la psicología en todo esto que, no sólo sirve ponerse a mirar desde el ojo ajeno para entenderlo. Parece una buena propuesta.
Besos
Lupa
Has dado en el clavo, Lupa. «Tóxico» es un adjetivo perfecto para definir esta historia, así como la evolución de las dos tramas que discurren en paralelo.
Has clavado el libro. Enhorabuena.
Por cierto que el libro me pareció bastante ameno y una curiosidad, no me he topado muchos así.
Besos
¡Muchísimas gracias! Coincidimos en que es una lectura amena, con un planteamiento y una estructura muy originales. Me parece que se sale un poco de las premisas que estamos acostumbrados a encontrar en un thriller psicológico. Y, efectivamente, el autor tiene una visión de la sociedad un poco peculiar..yo diría, muy pesimista (aunque tienda a convertirla en una parodia). Besos.
Nunca he leído nada del autor…pero esta novela tiene algo que me llama la atención..y yo creo que son los personajes.
Gracias por la reseña.
Un beso!
No veo una mente más capacitada para el análisis de las novelas, eres una auténtica fuera de serie y no te lo digo por complacencia es que realmente es lo que veo, que capacidad para sintetizar lo importante: el corazón de las intenciones del autor.
El género no es el mío.
Un abrazo 🙂
Muchas gracias por esas bellas palabras a primera hora de la mañana. Me has dejado un sonrisa estampada en el rostro. Respecto a la novela, no creas que es un género que suelo leer habitualmente. Pero, bueno, hay que conocer un poco de todo. Un abrazo.
No conocía este libro pero en general la novela negra y los thriller psicológicos me suelen gustar mucho y el argumento me ha resultado original, por lo que no me importaría leerlo
besos
Pues, si te gusta el thriller psicológico, seguro que la novela no te defraudará. Está todo (o casi todo) muy bien armado.
Una vez más, me presentas un libro y un autor de los que no sabía absolutamente nada. Me ha gustado mucho la premisa tan original sobre la que se sustenta esta novela negra: reconozco que cuando empecé a leer tu reseña pensé que la trama «familiar» encajaría dentro del género dramático más puro, pero al decirme que es más bien novela negra, considero que se salta bastantes clichés al respecto. A pesar de los peros que señalas, creo que es un libro que tendré en cuenta. 1beso!
Yo tampoco conocía el autor hasta que me he tropezado con esta novela. Incluso desconocía el hecho de que había ganado el VI Premio Tusquets Editores de Novela en 2010. Respecto a la novela, te aseguro que no es una trama «familiar» o, si la consideramos así, tendríamos que teñirla de un color muy muy oscuro. A mí me pareció entretenida y original. Besos.
Me gusta, y tiene tintes muy reales en cierto modo, me lo apunto, tengo una pequeña lista con algunos thrillers y este parace que no es «al uso» que quiero leer. Ya me he hecho con Sukkwan Island, ahora me falta ponerme con él 🙂 Un besote!
Sí, su realismo puede llegar a asustar. Ahora bien, esta sería una lectura para cuando te apetezca un thriller, mientras «Sukkwan Island» encajaría mucho mejor en un drama muy realista.
El título hechiza y la foto en blanco y negro entre esos árboles que arañan al pasar… invita a adentrarse en ese entramado tórrido y sucio que aguarda más allá y tan bien nos describes. Magnífica reseña, un gran trabajo. Besos
Ese escenario de la portada es fundamental para el rumbo de los acontecimientos. Ya me comentarás si llegas a leerlo. Besos.
Si el tema personalidades queda tan bien reflejado como se intuye en tu reseña creo que me gustará.
Saludos
Leí ‘Todo está perdonado’ y me gustó mucho la forma de narrar de Rafel Reig, sabe crear ambientes sórdidos y personajes complicados, aunque en sus retratos de la sociedad creo que tiende al pesimismo mezclado con algo de mala baba.
Besos
Esta fue mi primera lectura de Reig; pero, por lo que dices, parece que no se aleja mucho de su universo habitual. Supongo que, en ese caso, a ti te podría sorprender la estructura de «Lo que no está escrito».
Una pena que una de las protagonistas vaya perdiendo fuerza a medida que avanza la historia; aún así, me atrae mucho la historia, quizás porque el género me guste mucho en general. No conozco al autor todavía, así que tendré que empezar por la anterior ¿no? Eso si, no te digo cuando, porque tengo libros en espera hasta mediados del año que viene ¿qué te parece?
Un beso.
Yo sólo he leído esta novela de Reig, Kayena. Creo que podrías empezar perfectamente por aquí, si te apetece.
Al hilo de la frase inicial quisiera comentarte que me pare un gran verdad y me está desesperando el leer novelas que ya tengo la sensación de haber leído antes, que no me aportan nada nuevo, que parecen salir del mismo molde… Novedades que son más de lo mismo.
Por cierto ayer me compré Medusa de Menéndez Salmón. Y leí hace tiempos La ofensa, que me encantó, y que me gustaría recomendarte. Creo que te gustará. Bueno, a lo mejor ya lo has leído…
Besazos, Offuscatio!!
¡Muchas gracias por la recomendación, Carmen! Sabía lo de la publicación de «Medusa», pero me han aconsejado a empezar por una de sus obras más antiguas. En este preciso momento, «La ofensa» descansa pacientemente en la mesa de noche. Voy por la mitad del libro y me está gustando. Tiene un estilo muy particular. Besos.
Al principio, al ir leyendo el planteamiento, he pensado que nos encontrábamos ante un Sukkwan Island en una atmósfera diferente. 🙂 Sí puede ser un libro que me guste leer, ya sabes que me gusta todo lo psicológico, la única razón que me contiene un poco es tu leve falta de entusiasmo al reseñarla. Un abrazo 🙂
«Sukkwan Island» es un punto de referencia, y, en cierta medida, está relacionado con la evolución de la trama. El «suicidio» es una palabra que se repite una y otra vez en estas páginas. Sin embargo, no creo que se puedan comparar debido a la diferencia de géneros. Y, respecto a mi entusiasmo, bueno…puede ser el resultado de la cantidad de buenísimas lecturas que he acumulado a lo largo del año. Cada vez soy más exigente. Un abrazo.
Lo del suicidio y lo de la relación padre-hijo es casi lo único que les veo en común. En la reseña queda claro que son libros muy distintos en cuanto a género.Lo que me comentas de las lecturas tan buenas que vamos acumulando, estoy en un bucle pero encantado, hace dos escasos minutos he acabado mi cuarto Vonnegut (no creo que te guste), leo mi segundo Lispector, en ocubre nuestro cuarto McCarthy y empiezo mañana la trilogía de la rata de Murakami, que confieso que me gusta menos que a nuestros compañeros…esta lista de vueltas a autores se hace interminable 🙂
No he leído nada del autor, pero no me importaría, viendo lo visto…
Gracias por la reseña! =)
Besotes
Me descubres de nuevo a un autor. Y tal y como lo cuentas, me atrae todo, thriller psicológico, personajes bien perfilados… Una pena el personaje de Carmen, pero si lo demás es tan bueno, es imposible decir que no a esta novela.
Besotes!!!
Yo tampoco lo conocía, pero me impresionó con esa etiqueta del Premio Tusquets 2010. En mi opinión, como thriller psicológico, la novela está muy bien lograda y mantiene la tensión (aunque lo más cierto es que el lector termine mirando a Carmen con cierto desprecio). Besos.
Estos libros lo malo que tienen para mí es que además de agotarme psicológicamente, me dejan un sabor amargo que me cuesta decidirme a coger. Pero sabiéndolo de antemano ya es como estar vacunada, y puede que disfrute más del libro. Pero antes tengo que decidirme a querer algo así.
Para que te entusiasmes con un libro, lo primero es que te apetezca leerlo. Y me parece que no es su momento…
Esto de las relaciones familiares «tóxicas» da mucho juego. Creo que este libro podría gustarme…
Últimamente no hago más que encontrarme a Rafael Reig por todas partes (virtualmente, claro). ¿Querrá eso decir algo? Gracias por la reseña. Un abrazo.
Ya sabes..un nuevo libro..mucha publicidad y opiniones para todos los gustos 🙂 Un abrazo.
Maravillosa reseña, pero la trama del libro no me llama mucho. Nunca había oído hablar de Rafael Roig…
Ni yo…hasta ahora. ¡Gracias!
Me llamó la atención cuando salió el libro, pero no lo apunté porque no había leído ninguna opinión, pero viendo que lo pones bien, definitivamente lo apunto.
Un beso!!
Me atrapó tu reseña! Y es que a mí las novelas policiales y con perfiles sicológicos son lo que me ayuda a descansar la cabeza, en fin, que me fascinan!! Así que me lo anoto, ya que policial que pasa por mis narices lo tengo que leer 😉
Algo que me gusta de tu blog es que publicas un autor de un país diferente siempre. Te felicito y un beso grande!
Estuve dándole vueltas a eso de los autores; ¡es pura coincidencia! Sin embargo, también es cierto que no soy muy apologista de repetir autores en un mismo año (McCarthy es una excepción). Besos.
Pues, después de leer tu reseña, me quedo con la idea de que estoy ante una novela poco convencional, y en un género que suele gustarme bastante. La tendré que tener en cuenta, no abundan demasiado las innovaciones en «negra» últimamente. Además, el autor es de mi tierra, y aún no lo conocía.
¡Un besote!
En mi opinión, en lo que tu comentas radica precisamente el triunfo de Reig. Es muy original dentro del género de novela negra; pero, a mí que me gusta más el realismo, me pareció algo pequeña en relación con McCarthy o Vann. Un abrazo.
Me has dejado con curiosidad por descubrir estos personajes y su historia. No leo demasiado thriller psicológico, pero creo que podría gustarme.
Besos
No conocía ni el autor ni el libro pero creo que le voy a dar una oportunidad. Así que anotado queda en la interminable lista de pendientes
Me ha gustado la reseña pero no me ha terminado de convencer por ahora, también es que estoy un poco liada y supongo que intento no quedarme más apegada a títulos nuevos, además, por lo que cuentas tampoco me ha parecido que fuese absolutamente recomendable por ti, ¿no? Un beso
Tras la lectura de las novelas de McCarthy, David Vann y Pollock, creo que me supo a poco; pero son géneros distintos. Besos.
La reseña nos da una clara idea de lo que nos vamos a encontrar en la novela pero creo que refleja la cruda realidad de la relación en el seno de una familia disfuncional, como bien dices. Una novela que, sin duda, merece una oportunidad, por la temática que en ella trata su autor. Un abrazo.
Está en lo cierto, Francisco; aunque debemos tener presente de que es un thriller psicológico más que una novela de carácter realista. Creo que es un punto relevante cuando te acercas a sus páginas. Un abrazo.
Ya me había fijado en este libro cuando lo vi en novedades, esta es la primera reseña que leo y me ha convencido, queda apuntado!! 🙂 UN besazoo!!!!