2012 | 416 pp. | Tusquets Editores | Swamplandia! | 9788483834336
¿Por qué Tierra de caimanes? La novela debut de Karen Russell, «Tierra de caimanes» (2011), finalista del Premio Pulitzer 2012 (declarado desierto en su categoría de literatura de ficción), junto a David Foster Wallace y Denis Johnson, acaba de aterrizar en las librerías españolas. Gracias a la editorial por el adelanto del libro.
«La fe es un poder que brota de tu interior, me dije, y la duda es exógena, una mota en el ojo. Una mota negra del universo triste de los adultos.»
Impresiones: Karen Russell cuenta, en «Tierra de caimanes«, la bizarra y triste historia de una tribu de los pantanos afincada en una isla frente a la costa sudoeste de Florida, convertida en un parque temático, donde los caimanes son las estrellas del espectáculo.
Tras la fatídica muerte de la madre del clan Bigtree, famosa domadora de cocodrilos en el condado de Loomis, Swamplandia! tiene los días contados. Las familias de tierra firme y los turistas dejan de acudir a las arriesgadas exhibiciones con estos monstruos sonrientes, además al otro lado del puerto se inaugura un sofisticado y diabólico parque de atracciones conocido como el Universo Oscuro y, en consecuencia, la familia de indígenas empieza a desmoronarse. El abuelo es internado en una residencia para mayores; el padre pierde el control de la situación y empieza a delirar con la reconversión del parque en el Darwinismo de Feria; el hijo prodigio de diecisiete años, Kiwi, se marcha de la isla para cumplir su sueño de escolarización; la hija mayor, Osceola, se obsesiona con todo tipo de prácticas de espiritismo; y, la pequeña Ava, una cría de cuentos de hadas y tebeos, se queda irremediablemente anclada a esa borrosa frontera que separa la infancia de la vida adulta. En ella recae ahora la responsabilidad de mantener a flote el negocio y asegurar la unidad familiar.
Sin embargo, «Tierra de caimanes» no es la típica novela de aventuras, ni siquiera lo que podría considerarse una buena novela juvenil. En sus más de cuatrocientas páginas, la autora, además de resaltar su profundo conocimiento de la flora y la fauna de la región, recurre a un guión poblado de almas perdidas, hombres pájaro, barcos biblioteca, monstruos semiacuáticos y niños valientes para crear una trama irregular, con mensajes imperceptibles y forzados momentos de humor («Qué pena que no se haga sumo de kiwi, ¿no?«), que desemboca en un desenlace precipitado, inmaturo y desconcertante.
En esta línea interpretativa, lo primero que llama la atención es el cambio de narrador en el capítulo seis («El exilio de Kiwi en el Universo Oscuro«). Si, desde el principio, el relato de los hechos está a cargo del miembro más joven de la familia, que hace uso de su dulce e infantil ingenuidad para enternecer el lector, a partir de aquí la autora introduce un narrador omnisciente que se dedica a registrar todos los pasos de Kiwi en su alocada expedición por tierra firme. Por si fuera poco, la alternancia de los pasajes entre lo que ocurre en la isla y en el condado de Loomis no sigue un mismo hilo temporal, restándole consistencia y fluidez a la narración. Y, por fin, hay aún que aludir al giro final que la autora llevaba tiempo preparando. Sin pretender destripar el misterio del argumento, no puedo dejar de señarlo con el dedo. Si a lo largo de los capítulos que lo preceden se intuye fácilmente qué le reserva el destino a Ava, tras el sucedido la autora parece haberse olvidado de reproducir las cicatrices de ese trágico acontecimiento. Y, para mí, esta decisión de hacer como si nada fuera y de no discernir claramente el bien del mal destruye, irremediablemente, los débiles pilares que sustentan el argumento de la novela, condenándola al fracaso.
En lo que se refiere al estilo de Russell, la novela está escrita con un tono jovial, casi infantil, y la autora recurre frecuentemente tanto a la técnica de personificación, como a la descripción por medio de los sentidos («La tierra de los muertos era más ventosa de lo que me esperaba y plana como una galleta, y yo tenía las espinillas tan llenas de picaduras que los bultos se solapaban«). Todo esto permite que el lector se acerque a la escena, pero, en contrapartida, después de unas cuantas páginas, puede conllevar a una lectura monótona y tediosa, que disminuye la intensidad de los pequeños dramas que viven cada uno de los personajes.
Asimismo, pese a la originalidad del argumento, en mi opinión, «Tierra de caimanes» es una de esas lecturas que no deja huella en el lector, ya sea debido a algunas de las inconsistencias que he detallado a lo largo de esta entrada, o a su precipitado e inverosímil desfecho. De todos modos, si para algo sirve esta lectura es para arrojar alguna luz sobre lo qué motivó el comité de expertos a no manchar el nombre de uno de los galardones más prestigiosos del mundo literario.
Karen Russell (Miami, 1981) está considerada una de las mejores escritoras jóvenes norteamericanas por numerosas publicaciones, como la revista Granta. Es autora del volumen de relatos «Lucy’s Home for Girls Raised by Wolves«, merecedor del Bard Fiction Prize 2011. En 2009 obtuvo el Premio Premio «5 de menos de 35» de la National Book Foundation. Tres de sus relatos están incluidos en los volúmenes de Best American Short Stories. Y el titulado «The Hox River Window» ha ganado en 2012 el National Magazine Award en la categoría de Ficción.
Conclusión: Una autora con una fértil imaginación, pero que todavía tiene un largo camino por recorrer para alcanzar la madurez creativa
Otras opiniones dentro de la lectura conjunta: 10.15 Saturday Night; Galletas chinas; La hierba roja; Leer sin prisa; Libro_génica
Creo que alguna vez ya te he dicho (o si no lo he pensado) que me gustaría que cuando alguien critique mi trabajo lo haga como tú, porque realmente se aceptarían las críticas encantada; todo tan bien expresado y tan bien explicado. Realmente la trama pinta bien, lástima que no se desenlace como toca.
Saludos
¡Muchas gracias, Inma! Sin embargo, creo que no todos los que nos movemos entre libros coincidimos en esa apreciación. De todos modos, casi todos coincidimos en que el argumento de la novela es muy atractivo y original. Saludos.
Bueno, no sé si se ha perdido mi primer comentario, por lo tanto aquí te dejo otro.
No había oído hablar de la autora hasta hoy que ya que leído dos reseñas del libro gracias a la lectura conjunta. Y después de leerlas me quedo con la conclusión que el libro está bien pero no es imprescindible y con la lista que tengo de momento no lo apunto.
Tiene razón Imma, es una buena reseña de un libro que no te ha gustado demasiado.
¡Gracias por el esfuerzo! (No has sido la única persona que me ha comentado que estaba teniendo problemas en dejar un comentario en esta entrada). El libro salió a la venta en España el mismo día de la publicación de este post, y además esta es la primera novela de la autora. Por lo que he entendido su destacable trayectoria está marcada por la redacción de relatos.
Parece que este libro presenta una trama original que se pierde en una maraña literaria que la autora no lleva con aplomo. Aunque me había sorprendido el argumento, lo voy a dejar pasar sin pena, ya que veo que es una lectura que en principio parece agradable y se va tornando en una pesadez. Me sorprendió que este año el Pulizter de literatura de ficción quedara desierto, pero es que si este era uno de los finalistas, no me extraña. Gracias por una reseña tan sincera y bien explicada. 1beso!
La trama es original, sin ningún género de dudas. El problema es que se echa en menos una buena labor de edición, puesto que se podrían fácilmente eliminar algunas páginas. Además, tras el entusiasta arranque de la novela, la historia se le va de las manos, y el desenlace final resulta precipitado y poco coherente. ¡Gracias a ti por estar ahí al otro lado! Besos.
Al haberme convertido con el paso de tus reseñas en un prosélito de tus gustos literarios, creo que por el momento dejaré abandonada esta obra en el cementerio de los libros olvidados.
Me llama la atención que gente de este nivel, que aunque estén «empezando» ya tienen cierta experiencia, naufraguen estrepitosamente en la técnica….¿¿¿???
Un abracico 🙂
En mi modesta opinión, no creo que sea una lectura apta para el Café Literario. Es una de esas historia que arranca con mucha fuerza, pero luego se pierde en monótonas descripciones y un conjunto de situaciones que le restan credibilidad y coherencia. Confieso que me costó muchísimo llegar hasta las últimas páginas. Un abrazo.
Coincido en mucho de lo que dices, principalmente creo que el desacierto de la novela es haberla presentado como finalista del Pulitzer lo que crea unas expectativas muy altas, para una autora sin experiencia, con ideas originales si, pero que le falta madurar. Bsos
Siendo sincera Carol, mis expectativas no eran demasiado altas. Antes de aceptar el reto, he buscado en Google otras opiniones de la novela y, en cierta medida, no me sorprendió del todo lo que encontré en sus páginas. No obstante, coincidimos en que el argumento es original. Una lástima que la autora no haya conseguido llevarlo a buen puerto. Besos.
El argumento me resultaba interesante y al principio de la reseña estaba animada a leerlo pero a medida que he ido avanzando he ido perdiendo el interés por algunas cosas que mencionas como la trama irregular, los saltos y el cambio de narrador. No creo que me anime con él, esperaré a ver más reseñas
besos
Supongo que ahora ya tienes una buena idea de lo que te puedes encontrar en estas páginas. Se han publicado cinco opiniones a lo largo del día y, en general, la experiencia ha sido similar. En todo caso, la novela ya está disponible en las librerías, por si te interesa echarle un ojo. Besos.
Pues el argumento tiene buena pinta pero viendo algunas consistencias…por ahora lo voy a dejar pasar.
Gracias por la reseña.
Un beso!
Estoy muy de acuerdo en lo que comentas sobre el acontecimiento que cambia la vida de Ava, pasa tan de puntillas que llega a ser insultante. Más valdría que hubiera eliminado esa página y no pasase eso.
Sobre el resto, es cierto que es floja, pero a mi en conjunto no me ha disgustado tanto como a ti. En muchos puntos perdí el interés, pero luego volvía a cogerlo. Es un poco como una montaña rusa, lo que no es bueno para un libro.
Magnífica reseña.
Sabias palabras, Atram14. En mi caso, ese episodio en concreto ha marcado un punto de inflexión en la lectura de la novela. Como he comentado en algún blog, me dio la impresión que la autora tenía un reloj-bomba en las manos y no sabía que hacer con él. ¡Gracias por la visita!
La temática no me atrae y después de leerte me quedo con la misma sensación es un libro que no me apetece.
Una crítica estupenda. Seguiremos consultando la evolución de esta autora a través de tu blog.
Besos
He leído también la crítica de Carol y tampoco es muy positiva. Me fío mucho de vosotras dos, así que lo dejaré pasar. Un abrazo!!!
Entiendo que del finalista del Pulitzer esperaras bastante más, lástima que la trama se desinfle de esa manera, porque el título impacta, el ambiente estaba conseguido y la idea era buena. Un beso
Tienes toda la razón, Mere. Sin embargo, en mi opinión, sus defectos superan sus virtudes. Besos.
Yo también he reculado al ir avanzando en la reseña, esta vez lo dejo pasar,que tampoco viene mal. Un beso
Opiniones casi unánimes por lo que veo. Puede que sea la inexperiencia de una autora relativamente joven, para escribir bien hay que leer mucho y bien y me da la impresión de que el tono del libro es algo superficial y que no ahonda en lo que propone. No lo he leído pero eso es lo que transluce. Me alegro de que se abstuvieran de otorgar el Pulitzer, en serio, a ver si de una vez recuperamos lo que significa ser reconocido. Un abrazo.
Creo que su punto fuerte son los relatos, y eso queda muy patente en estas 400 páginas. El libro arranca con mucha fuerza, despertando el interés del lector y elevando sus expectativas, pero luego pierde el encanto. Además el desenlace final es desastroso. No he querido desvelar nada de la trama, pero si te propones a hablar de termas que crean desviaciones en la vida de los personajes es esencial que sepas conducirlos de una forma sólida y madura. Todo esto me impide claramente de formular una recomendación sobre esta novela. Un abrazo.
¿De veras crees que se hubiera ensuciado el nombre del premio otorgándole el galardón a esta novela? Lo pregunto desde la más profunda ignorancia pues sólo conozco de esta novela lo que tú nos cuentas.
A mi, así de primeras, no me llama. La temática no me ha atraído en absoluto. Pero millones de veces he dicho eso y luego los libros me han dado en toda la frente con su calidad jejeje nunca se sabe,
Besos
Lupa
Totalmente, Lupa. Si miras los nombres y los títulos galardonados con este premio a lo largo de los años, queda claro como el agua que Karen Russell todavía no está a la altura. Un beso.
Pues descartaré este libro, que las reseñas que estooy leyendo hoy, más o menos van en la misma línea que la tuya. Un buen argumento que se va desaprovechando a medida que se avanza… Y con tantos libros como siempre nos esperan, no me apetece incluir éste en esa lista.
Besotes!!!
Eso he pensado yo mientras invertía mi tiempo en la lectura de esta novela. Un beso.
Lástima que sea de las que no dejan huella, porque en principio tenía una pinta estupenda…
Le podemos echar de todo pero no diría que la narración es poco fluida o descarga con escenas de humor forzado. Es un humor sureño, naïve… No es un libro fácil pero tampoco es para hacer drama. Ya lo dije una vez: creo que el libro se ha de leer como lo que es la primera novela de Karen Russell, si partimos desde una nominación al Pulitzer fallida… le estamos haciendo daño tanto a la historia como a la autora. En cualquier caso, ha sido muy grato compartir esta lectura contigo. Hasta la próxima.
Hola Karo, ¿el ejemplo que he asociado a mi comentario de humor forzado no te parece razonable? Yo estaba esperando a que saliera de la boca de algún personaje desde la primera escena protagonizada por Kiwi. Por lo demás, comentarte que no creo que «hacer drama» sea la expresión adecuada. Un libro de 400 páginas lleva su tiempo y considero que el mío no fue bien aprovechado. En todo caso, y como dije en Twitter, gracias por la invitación y organización.
Pues yo sí lo voy a leer. La historia me llama la atención, y me apetece descubrir a una escritora nueva. No creo que no haberse llevado el Pulitzer juegue en su contra para nada, es su primera novela y ha quedado entre las tres finalistas.
La crítica me parece estupenda, detallando los puntos donde crees que la novela pincha (ya podían ser todas así, que la mayoría no dicen nada, y cuando lo hacen es para destriparte el final). Me lo leeré, y luego ya veré si comparto tu opinión
Me parece estupendo, Joe, y espero que cuándo lo termines vuelvas por aquí y me comentes tus impresiones. ¡Qué disfrutes de la lectura! Saludos.
Como le decía a Carol, una pena, una verdadera lástima que no sepa encauzar bien la trama finalmente.
Besos,
El argumento no me llamaba demasiado y parece ser que a ninguno os ha conquistado así que la dejo pasar.
Un beso!
Pues entre lo de las partes más tediosas y lo del final precipitado y desconcertante….no sé, no lo veo 🙂 Un besote!!
Me ha gustado muchísimo tu reseña. No te ha temblado la mano en ningún momento 🙂
No lo he leído, me llamó la atención porque quedar con Wallace no es cualquier cosa, pero al final es el típico libro que se queda ahí, no lo tropiezas y tampoco lo buscas.
Por loq ue dices no me he perdido demasiado… lo dejo en un ¿? que hay mucho por leer
Besos
¡Muchas gracias, Mientrasleo! Está bien saber que todavía se aprecia la sinceridad.
Si no recuerdo mal, tu has leído el de Wallace, ¿verdad? Un beso.
Siempre disfruto en este rincón con tus reseñas, precisamente por el objetivismo que siempre consigues darles. También hay que centrarse en los puntos negros de la historias cuando los encontramos, claro que sí 🙂
Un abrazo
¡Gracias, Rober! 🙂
Si aún le queda por alcanzar la madurez y logró ser finalista del Pulitzer… veo mucho futuro por delante. La verdad es que me llama muchísimo la atención, pese a los «pequeños» peros. La tendré muy en cuenta.
Un abrazo.
Repito lo que le he dicho a Joe: si te decides por este libro, me encantaría que volvieras por aquí para debatir en profundidad nuestras impresiones. Saludos.
El argumento me pareció interesante, pero después de tus peros creo que lo más probable es que lo deje pasar.
Un beso!!
Vaya palo, niña, al principio me animé pensando en leer la novela viendo que el argumento era de lo más original a lo que ayudaba el pensar que había sido finalista de un premio tan importante, pero a medida que ibas comentando los peros que has encontrado, he decidido dejarlo estar. No obstante, se agradece la reseña.
Un beso.
Eso he pensado yo en numerosas ocasiones. En cualquier caso, el libro ya está disponible en las librerías por si te interesa acercarte y echarle un ojo. Besos.
Es la seegunda reseña que leo del libro, y en términos gnerales coincidís. Me parece de lo más intrigante que haya podido ser finalista y sin embargo, a pesar de la originalidad que le reconocéis, no tenga el gancho para mantener al espectador, y lo más grave, que no deje huella alguna.
Por ahora, está claro que no me va a apetecer.
La apreciación general es bastante similar. Las principales diferencias vienen marcadas por el interés en los distintos personajes. En todo caso, hay que reconocer que imaginación no le falta a la autora. Puede que, en el futuro, nos sorprenda con una obra maestra.
Coincido contigo en muchos de los puntos que comentas. Quizá uno de los fallos es venderlo como un libro de Pulitzer, cuando está claro se trata de la primera novela de una autora joven que tiene mucho potencial, y que seguro que mejorará en un futuro.
Pero lo cierto es que el lector parte de un baremo más alto del que realmente debía ser, y eso condiciona su apreciación. Es un libro irregular, que no mantiene la fuerza de la trama. Seguro que con menos páginas lo habría dejado mejor, creo yo.
En cualquier caso me ha gustado mucho esta experiencia, que espero que se repita (y que espero también sea con un libro que acabe convenciéndonos más).
Felicidades por tu reseña, muy analítica. 🙂
En general, creo que la apreciación global de la novela ha sido muy similar entre todos los participantes. Respecto a la gestión de expectativas, pienso que el libro / argumento también condiciona lo que uno siente mientras avanza en la lectura. La novela arranca con fuerza y suscita interés, pero después pierde el encanto. Además la situación que la autora ha elegido para imprimir más dramatismo a la historia le juega una mala pasada. Es como si fuera un reloj-bomba que le explota en las manos. Un placer compartir opiniones con vosotros.
Curiosa esta novela pero, a medida que iba leyendo la reseña, me decía que no era para mi. Dejas bien claro cuándo una novela interesa o cuándo hay que abandonar el intento de su lectura. Son las tuyas unas reseñas muy aclaratorias de las obras que lees. Un abrazo.
Supongo que el choque entre las expectativas y la Realidad como ya nos demostró ‘500 days of Summer’ es duro y hecatómbico. Hay potencial, nadie ha dudado de esto. Pero hemos encontrado demasiada paja para tan diminuta aguja. Será cuestión de práctica, Russell es joven y creo, intuyo, que aún le queda éxitos por delante. Esa fea tendencia a lo express, a lo «ahora, ya y bueno», no nos hace valorarla como se merece. Habrá que rezar al dios de las pequeñas cosas para que esta mujer crezca en el sentido más literario del término.
Gracias por participar en la conjunta!
Little bye!
El título me ha atraído, aunque no sea un género que me agrade. La primera parte de tu reseña podía hacer pensar que la cosa iba bien, pero al final veo que no merece la pena. Lástima, el problema está en que todo el mundo piensa que puede escribir un libro, y luego hay gente que escribe bien y no le publican, en fin, qué se le va a hacer.
Lo había visto reseñado en otro blog, pero la verdad es que no me atrae especialmente…
Tras leer tu reseña, sigo pensando lo mismo. Lo dejo pasar =)
Besotes