2006 | 400 pp. | Alfaguara | 9788420471266
¿Por qué Plenilunio? Hoy no vengo aquí a hablaros de una novedad editorial, ni tampoco de una novela policíaca al uso; sino todo lo contrario. «Plenilunio«, publicado originalmente en 1997, ha sido mi primera experiencia con Antonio Muñoz Molina. Y, pese a las numerosas críticas que dudan de su excelencia, en mi caso ha sido una experiencia maravillosa por varios motivos.
«Imaginaban un fantasma al que habían dotado con todos los atributos abstractos de la crueldad y el terror, y al mismo tiempo sabían, aunque difícilmente aceptaban pensarlo, que no era una sombra de película en blanco y negro, ni uno de los tenebrosos ladrones de niños de las leyendas de otros tiempos, sino alguien idéntico a ellos, soluble en las caras de la ciudad, escondido en ellas (…)»
Impresiones: La definición de «plenilunio» del Diccionario de la Academia: «luna llena», que a unos ahuyenta, y a otros alienta. Pero, a mí lo que más me interesa es esa imagen de un cuerpo amarillo pálido que, proyectado en la oscuridad de la noche, se percibe como un foco de luz interceptado por sombras foscas, que destilan melancolía y despiertan viejos recuerdos nublados por el tiempo (y, como diría Félix Romeo, «por el mal olor«). Porque lo cierto es que «Plenilunio» es una de esas historias repletas de episodios y personajes opacos, que deambulan por caminos trazados por otros, donde resulta imposible mirar hacía adelante sin tropezar, caer al suelo y ensuciarse con ese polvo que se deposita sigilosamente sobre las cosas antiguas. Dicho ambiente lo describe el narrador con claridad y acierto: «El invierno y el miedo, la presencia del crimen, habían caído sobre la ciudad con un escalofrío simultaneo, con un sobrecogimiento de calles silenciosas y desiertas al anochecer, batidas por una lluvia fría y por un viento grávido de olores a tierra que en el curso de una o dos noches derribó todas las hojas de los plátanos y los castaños“.
El desencadenante de la acción es el brutal homicidio de Fátima, una niña de nueve años, en un pequeño pueblo del sur. La investigación está a cargo de un innominado inspector de la policía local, recientemente trasladado desde Bilbao, con dificultades en acostumbrarse a la ausencia del miedo y del peligro, a bajar la guardia y a liberarse de las viejas rutinas que lo mantuvieron a salvo (de otros, pero no de sí mismo) a lo largo de los últimos catorce años.
Sin embargo, todo ello podría resumirse a un artificio simbólico para atraer el lector hacía un paréntesis de reflexiones más profundas sobre la violencia y la extensión del miedo, la crueldad del terror, la vanidad sórdida en la cercanía de una desgracia, y otras miserias asociadas a la vida (y la muerte). Y es que, hasta el ecuador de la novela, la historia avanza con lentitud, y la resolución del caso se queda relegada a un segundo plano. En estas páginas, lo más relevante es la construcción intimista, silenciosa y casi clandestina de los personajes, capaz de dejar el lector en un estado de turbación y continua expectación. Desde mi punto de vista, el hecho de Muñoz Molina conseguir perpetuar a lo largo de toda la novela esa tensión psicológica, recreada a través de los miedos, secretos y obsesiones de los personajes y agravada por un augurio de muerte, es su sello distintivo.
Esta falsa monotonía se quiebra, sin embargo, cuando el asesino, ciego por una sensación de impunidad, rapta a una segunda víctima. A partir de aquí, la historia recobra un ritmo más ágil y más cercano a cualquier trama policíaca, pero sin salir afortunadamente de ese espacio donde el autor parece no encontrar fronteras que minimicen la inmensa desolación de lo inevitable.
Sentado todo lo anterior, es ciertamente dispensable decir que sumergirme en estas páginas ha sido todo un acierto. Con un estilo realista y una narración en la que predomina la rememoración, «Plenilunio» presenta una perturbadora radiografía de una sociedad en decadencia, plagada de unos personajes capacitados para seguir apareciendo una y otra vez en el imaginario del lector.
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaen, 1956) cursó estudios de periodismo en Madrid y se licenció en historia del arte en la Universidad de Granada. Ha reunido sus artículos, reconocidos en 2003 con los premios González-Ruano de Periodismo y Mariano de Cavia, en volúmenes como «El Robinson urbano». Su obra narrativa comprende, entre otros, «Beatus Ille», «El invierno en Lisboa», que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, y «El jinete polaco», que ganó el Premio Planeta en 1991. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Nueva York y está casado con la escritora Elvira Lindo.
Conclusión: ¿Lo recomendaría? Pues sí, sin ninguna duda.
Etiquetado:25 españoles, 5 estrellas, Antonio Muñoz Molina, Lectura 2012, Literatura española, Plenilunio
Muñoz Molina es uno de los autores que elijo cuando quiero acertar de verdad con mi próxima lectura. Plenilunio lo leí hace relativamente poco tiempo y me encantó, pero claro, lo que dices: es vivir en una tensión permanente, sin consuelo y con el miedo de que pase algo en cualquier momento.
Te recomiendo La noche de los tiempos, aunque ten cuidado: es buenísimo y luego todo lo demás te sabrá a poco… 😉
Gracias por la recomendación, Isi. Lo tendré en cuenta e intentaré no dejarme llevar por la primera impresión.
Lo leí hace muchos años y me gustó muchísimo, y es cierto que va mucho más allá de una simple novela policiaca. Es un libro realmente bueno, de los que recuerdas pasado el tiempo, una lectura desasosegante. La noche de los tiempos no corrió igual suerte, fui incapaz de leerlo, aunque ya veo que a Isi le gustó mucho. Igual un día le doy otra oportunidad. Besos.
Según Isi, hay que darle tiempo para que uno se meta en la historia. «Plenilunio» ha sido mi primer libro de Muñoz Molina, así que no puedo opinar sobre «La noche de los tiempos». Lo he apuntado como lectura para el próximo año.
Ay Rebeca: pues sí, me encantó y es que llegaba al final y estaba desesperada porque no quería que se me acabase! Igual es que le cuesta un poco arrancar, pero una vez que te metes en la historia de Ignacio y Judith, merece la pena, de verdad.
No he leído nada de este autor pero no me importaría probar con este título ya que por lo que cuentas parece interesante a pesar de ese ritmo pausado al inicio
besos
Por los comentarios que he recibido, parece que su introducción como lectura obligada en 2º de Bachillerato es una medida reciente. A mí me gustó, Tatty. Creo que eso es lo único que puedo decir.
Lo tendrén en cuenta. Además es paisano mío. Lo único que me da un poco de miedo es que tiene tanta calidad que no se si estoy preparado para leer a este autor.
Besos
Si te has leído «Los cuadernos del Hafa», no creo que tengas ningún problema con «Plenilunio». Ya lo verás 🙂
No he probado al autor pero viendo lo que has disfrutado y que me llama bastante voy a apuntarme esta novela!
Gracias por la reseña!
Un beso!
No es una novela de misterio al uso, pero yo la recomiendo.
Solo he leido un libro del autor El jinete polaco y me pareció algo espeso.Pero quien sabe ,a veces una primera impresion puede equivocarnos con un autor ,lo tendré en cuenta
Gracias!!
Si te animas, seguramente tendré oportunidad de leer tus impresiones.
Yo lo leí hace ya bastantes años. No lo recuerdo apenas, la verdad, pero sí recuerdo que me gustó muchísimo. Me pareció un gran libro, con una buena historia y muy bien escrito.
Besos
Eso es, Laky. Creo que puede ser una novela que no recuerdo con demasiado detalle de aquí a unos años, pero he disfrutado mucho de su lectura. Intentaré repetir con el autor.
Mira que no soy nada de literatura española y esta novela me encantó, creo que es la única que he leído del autor y me atrapó totalmente, cómo construye una novela que es policíaca pero también psicológica, de personajes… nada al uso, vaya. La peli basada en la novela, aunque no está a la altura del libro tampoco está mal del todo, y Juan Diego Botto tiene una actuación bastante buena en ella. Bsos
Me pareció una gran descubierta en lo que se refiere a la literatura actual producida en España. Lo que desconocía era que había una adaptación cinematográfica de la novela. ¡Gracias por la información! La buscaré.
Con lo que nos cuentas ya se palpa esa tensión psicológica, latente en tantas miradas temerosas desconfiadas, conscientes de que comenzó la cuenta atrás que traerá otra desgracia… Una reseña brillante, huele a miedo a cada palabra. Un beso
Creo que leí algo de este autor hace años, pero ni siquiera recuerdo qué, por lo que supongo que no me llegó demasiado. Sin embargo, esta reseña me deja muy claro que me estoy perdiendo una gran historia y que tengo que remediar esto cuando antes, así que, una vez más, tu visita al blog supone que mi lista engorde. 1beso!
Como es una novela policíaca, no sé si su recuerdo es inmune al paso del tiempo. Lo que sí te aseguro es que es una referencia a tener en cuenta en la literatura española contemporanea. El personaje del Inspector está muy bien perfilado y los ambientes están extremamente bien logrados. De todos modos, la novela tiene un ritmo pausado (pero, a mí, no se me ha hecho pesada en ningún momento). Espero que te animes.
De la luna llena hay muchas leyendas urbanas asociadas a crímenes, locura y muerte, da para muchos debates. me gusta la relación entre la luna y lo que relatas tú que ocurre en la novela. Así que como nunca leí nada de éste escritor me lo apunto en la lista de los «primordiales en esos temas que me encantan» jaja!
Un placer leerte.
Un beso grande
No suelo leer muchos libros publicados originalmente en castellano, pero «Plenilunio» es una novela destacable. Además me encontraba sumergida en una especie de «atasco lector» y, pese a su ritmo pausado, he conseguido volver a mi ritmo normal. Si la lees, tendremos oportunidad de debatirla más en detalle.
Este autor es uno de mis eternos pendientes. Me ha gustado mucho lo que nos cuentas sobre este libro, creo que sería una buena opción para acercarme a su literatura. Me alegra que lo hayas disfrutado tanto =)
¿No tuviste que leerlo en Bachillerato? Me comenta Carmen que es lectura obligada.
Yo nunca leí a AMM en el instituto: ¡Me siento viejo!
Pues no conocía ni al autor ni a la obra. Me encantan tus reseñas Offuscatio, me dejas con ganas de leer todos los libros que te han gustado. Este me lo encontré en una ocasión y lo dejé al haber leído la sinopsis, me lo miraré.
Un beso
Yo lo recomiendo, aunque hay que ser consciente que es una novela de ambientes y personajes que transcurre a ritmo lento.
De Antonio Muñoz Molina no he leído más allá de su artículos en prensa. el principio de la reseña y la luna que describes me ha gustado mucho,me alegra ver algún autor español por tu biblioteca, a ver si lo traslado a la mía y espero que en algún momento te animes con sus eñora, Elvira Lindo, que a mi me gusta bastantae, a ver que te parece. Besos
De Elvira Lindo tengo en la estantería «Lugares que no quiero compartir con nadie», pero todavía no ha llegado su momento. Eso sí he leído algunos de sus artículos de opinión en el diario El País. Parece que ambas tendremos que ponerle remedio a la situación..eheheh. Besos.
Vaya por delante que es una reseña magnífica de un libro del que ya te comenté que comparto tus impresiones. En general de casi todo lo que escriba Antonio Muñoz Molina, siempre me ha gustado, es quizás mi autor español contemporáneo preferido. M falta por leer muy poco de su bibliografía. Genial cómo resaltas los efectos de la luna llena con lo que ocurre en el libro. un abrazo.
¡Muchas gracias por el halago! Ya sabes que sigo prefiriendo la literatura extranjero, pero fue realmente un placer sumergirme en estas páginas. Pienso repetir con el autor el próximo año; y parece que Isi ya se ha encargado de decidir cuál será la siguiente novela.
Estaba segura de que te gustaría. Ya te dije que es lectura obligatoria por aquí en 2º de Bac. Todo el mundo está de acuerdo en que es una gran obra, menos los adolescentes que tienen que leerla, jeje. Se les hace lenta y pesada…
Besines,
Me gustó mucho y, como le decía a José, pienso repetir con el autor en próximo año. Sin embargo, tras su lectura, resulta sencillo comprender porque se les hace demasiado lento a los chicos de Bachillerato (pero ahí está parte del encanto de la historia).
«De día y de noche iba por la ciudad buscando una mirada.»
Me parece fascinante este libro, me enamoré de su autor, para mí una de las mejores plumas de la literatura actual. Nos enseñó que los nombres no importan, ni los lugares tampoco. Sólo las personas. Y también que una novela puede ser dura sin sobrecogernos a cada página, sino por lo cercano y lo real de aquello que nos está relatando. Es el tratado de una vida, del pasado aplicado al futuro y de la mirada dirigida hacia el mañana.
Qué puedo decir, ya sabes lo que pienso…
Besos, gran reseña
¡Muchas gracias por la recomendación! Además de descubrirme un gran novela de misterio, me has rescatado de mi «apatía» lectora. Por otro lado, decirte también que este comentario es digno de subirse a una reseña de la novela; yo, desde luego, no podría resumirlo con tanta precisión en tan pocas frases.
Yo tampoco tengo ninguna duda de recomendarlo. Lo leí hace mucho tiempo, porque alguien (ni recuerdo quién fue) me lo regaló, y me encantó.
Compré hace algún tiempo esta novela en una librería de segunda mano, pero todavía no me he adentrado en sus páginas. De hecho, no he querido ver la adaptación cinematográfica hasta que no descubra cada detalle de las páginas de Muñoz Molina. ¡Tengo mucho por leer! Gracias por la recomendación. ¡Un abrazo!
me encanta que nos traigas un libro rescatado del olvido. me hace revivir epocas más juveniles en las que devoré esta historia con verdadera ansia…. Saludos!
No he probado con este autor, pero me has dejado con las ganas. Me apunto este título que tiene pinta de que me puede gustar, lo único que me da un poco de miedo es lo que comentas de la primera parte de la historia, que es un poco más lenta…
Besos!
Solo he leído una novela muy corta de este autor, En ausencia de Blanca, que me gustó muchísimo. Tengo pendiente leer algo más de él y seguramente empiece con Plenilunio.
Un beso!!
Te felicito por la reseña, Offuscatio. Muy buena. De su obra leí El invierno en Lisboa y puedo decir que es muy buena. De hecho, me está diciendo desde mi estantería que la tengo que volver a leer y reseñar. Es un autor que parece está pisando fuerte en nuestra literatura. Me iré a por Plenilunio. Un abrazo.
¡Muchas gracias, Paco! «El invierno en Lisboa» lo tengo apuntado por el título; lo leeré en el futuro. Si te animas con «Plenilunio» espero que disfrutes tanto de sus páginas como lo he hecho yo. Saludos.
Pues no sé por qué tenía un enfoque de la novela que hoy nos traes como una historia policíaca o de misterio más en la línea tradicional o habitual, por así decirlo. Me alegro de que no sea así. La anoté como pendiente en su día, aunque aún no le he hecho hueco. A todos nos agrada toparnos de vez en cuando con algo que escapa a lo habitual.
¡Besines!
Es curioso, pero aunque hace años que tengo ganas de leer a este autor, aún no lo he hecho. Precisamente este libro lo he mirado cientos de veces en la biblioteca y al final siempre lo he dejado allí. Y sé, estoy convencidísima, de que una vez que lo lea me va a gustar tanto que voy a seguir con sus otros escritos, pero como que no acabo de dar el paso. Tu interesante reseña puede ser el empujoncito que me hacía falta. A veces necesitas que alguien te diga claramente, venga lee el libro que no sabes lo que te estás perdiendo. 🙂
Besitos.
Felicidades por la reseña. He leído cosas de AMM pero no «plenilunio». ¡Otro pendiente!
Un beso.
Solo he leído un libro de este hombre y hace ya muchos años… quizá sea hora de retomar con él =)
Besotes
Fué el primer libro que leí de MuñozMolina y me gustó muchísimo, un libro duro que me mantuvo en tensión y acongojada durante buena parte de su lectura. Detrás de él han llegado muchos mas de este autor y aunque en general siempre disfruto leyéndole creo que ninguno ha llegado a gustarme tanto como éste.
Besos
Por lo que me han comentado, parece que he acertado en mi primer acercamiento a Muñoz Molina. Sin embargo, tras la publicación, también me han recomendado «La noche de los tiempos». ¿Alguna opinión al respecto? ¡Gracias!
Me lo apunto ya mismo, aunque mi lista de pendientes es larga… Me encantan las novelas policíacas diferentes, con más profundidad psicológica y con algo que las haga especiales. Parece, por tu reseña, que esta puede cumplir estos requisitos.
Lo tengo apuntado desde hace muchos años. Me pasaba como a tí que las diferentes opiniones de este libro me hacían dudar. Después de leerte creo que le voy a adelantar algunos puestos aunque ahora mismo no puedo permitirme cogerlo inmediatamente.
Yo también estoy en el bando de los que no han leído nada de este escritor, aunque tú hace poco estabas igual, jeje. Tomo nota de tu recomendación, algo así con inteligencia y un poco de suspense, creo que siempre es un acierto, aunque reconozco que casi nunca cojo este tipo de libros, pero no porque no me gusten. Y te digo, tomo nota, aunque Isi con su Noche de los tiempos, ya me ha fastidiado, y ya dudaría con cual probar primero.
Lo he tachado de la lista de autores desconocidos hace muy poco tiempo. Siendo sincera te digo que fue el libro que me permitió recuperar mi ritmo lector cuando estaba en un periodo en que no conseguía terminar ninguna de las novelas que empezaba. El ritmo pausado de la historia me permitió degustar cada detalle y meterme de lleno en el argumento. Para mí merece la pena por el ambiente de tensión recreado por el autor y la profundidad en la caracterización de los personajes. Pronto repetiré, siguiendo la recomendación de Isi.
Me llama mucho, me lo anoto!! el genero me gusta y parece interesante, además todavía no he leído nada de este autor, gracias por la reseña!!! Besos!!
La reseña es estupenda y, en cuanto a la portada, me ha encantado como pocas.
Saludos
Offus, por fin estoy aquí, jejeje, que he estado desconectado de mis blogs prefes entre el puente y esta semana que estoy hasta arriba de trabajo… pero no podía dejar de comentarte por varios motivos.
porque esta entrada te ha quedado preciosa, de verdad. de nivel.
y porque Muñoz Molina es uno de mis autores favoritos, y Plenilunio una obra que jamás podré olvidar. La elegí como mi mejor lectura del año 2010, porque es un libro que entraña tantas cosas, cargado de tantos matices, con unos personajes tan bien construidos e inolvidables y con una tensión lenta que crece poco a poco y se desborda. Este libro me obsesionó, no podía dormir por las noches, te lo juro, tenía pesadillas.
Es una lectura imprescindible y me ha encantado leer tu opinión sobre ella y saber que te ha gustado, a pesar de lo dura que puede ser a veces, o precisamente por eso. 🙂
un abrazo!
¡Muchísimas gracias, Ismael! Parece que, en general, os ha hecho mucha ilusión que incorporara a un autor español de renombre a mi biblioteca 🙂 Lo cierto es que esta fue una muy buena descubierta. Me la recomendó Mientrasleo y disfruté de cada una de sus páginas porque, como bien dices, los personajes son inolvidables y la atmósfera recreada por Muñoz Molina resulta impactante. El libro es también un ejercicio de paciencia..y creo que es precisamente eso que te permite meterte de lleno en el argumento. Un abrazo.