2011 (2ª Ed.) | 416 pp. | Libros del Asteroide | A Happy Marriage | 9788492663378
«(…) pronto sólo quedaría la soledad del monólogo.«
Impresiones: «Un matrimonio feliz«, la novena obra del escritor americano Rafael Yglesias, es una emotiva y dolorosa historia de amor, de lucha contra una enfermedad terminal y de reconciliación con la vida y el destino de los hombres. Un texto salpicado de coincidencias biográficas que ofrece una panorámica desprovista de artificios sobre el matrimonio, la aceptación sumisa del envejecimiento y la muerte, y las distintas reacciones en forma y en fondo ante un trágico acontecimiento.
Con una pluma que destila sinceridad, Yglesias presenta en estas páginas las vivencias conyugales de una pareja neoyorquina de clase media alta desde su primer encuentro a finales de la década de los setenta hasta su último adiós. Él, Enrique Sabas, es un escritor prodigio solitario, sin experiencia en la vida, que abandona tempranamente el instituto para dedicarse a la literatura; ella, Margaret Cohen, diseñadora gráfica, es una mujer joven, inteligente, optimista, controladora y segura de si misma. Sin embargo, casi tres décadas después, cuando Margaret es diagnosticada de cáncer de vejiga, Enrique asume parcialmente las riendas de la relación con una serenidad digna de admiración, y se convierte en el bastón emocional de familiares y amigos («Ella iba a morir y él no; en la guerra no declarada del matrimonio era una vitoria atroz«). En todo caso, entre el primer y el último capítulo (y de forma intercalada), el lector es participe de cada una de las etapas por las que pasó su relación: el enamoramiento, el desarrollo de sus carreras profesionales, el nacimiento de los hijos, los altibajos fruto de la convivencia y la cotidianidad, el trato con sus familiares, y la evolución del estado clínico de Margaret.
Dicho todo esto podría pensarse que «Un matrimonio feliz» es una novela igual a tantas otras y, sin embargo, no es así. Además de la impecable estructura y la apuesta clara del autor por descripciones minuciosas, la cercanía, la sencillez y la seriedad de su prosa consiguen envolver el lector sin que éste apenas se de cuenta. Lejos de caer en sentimentalismos, Yglesias consigue educar, maravillar y, a la vez, entristecer el lector, dejando sus emociones a flor de piel. En este sentido, quizá no sea de extrañar que el lector se entregue a su lectura con la vana fantasía de descubrir que la realidad no siempre supera la ficción y todavía es posible llegar a un final feliz.
En definitiva, ésta es, en mi opinión, una historia brutalmente honesta que merece la pena ser leída y que, desde luego, recomiendo encarecidamente a todos aquellos que hayan disfrutado (o no), por ejemplo, de «El olvido que seremos«, de Héctor Abad Faciolince, o de «Bajo la misma estrella« (2012), de John Green. Como apunta correctamente Jordi Via en su blog, «aunque «Un matrimonio feliz» no es un libro de auto ayuda – pero lo podría ser y de los de verdad-, es un libro que te puede enseñar a ser más fuerte ante la adversidad, a disfrutar del momento, a saber perdonar y a entender a los demás».
Rafael Yglesias (Manhattan, 1954), novelista y guionista norteamericano, dejó el instituto para terminar su primera novela, que publicó con diecisiete años. Tres años más tarde y tras haber publicado tres novelas, abandonó una prometedora carrera literaria para dedicarse a escribir guiones cinematográficos, algunos de los cuales serían dirigidos por Peter Weir, Roman Polanski, Billie August y Walter Salles, entre otros. Retomaría su carrera literaria a mediados de los ochenta, alternándola con su trabajo de guionista. «Un matrimonio feliz» (2009) fue galardonado con el Premio Los Angeles Times a la mejor novela.
Conclusión: Una novela feliz, es decir, bien ejecutada, convincente y sin fecha de caducidad
A esta historia ya le había echado el ojo. La tengo apuntada desde hace tiempo pero nunca encuentro el momento para hacerme con ella.
Había visto el libro sin pararme a leer ninguna reseña hasta ahora, ya que el título es, de entrada, de los que no me convencen y no me ayudan a acercarme a la novela. Leyendo ahora tu reseña me lo apunto sin dudarlo, gracias por acercármelo.
Desde luego el título no le hace justicia; un conjunto de palabras algo soso que no termina de captar la atención del lector. Sin embargo, una vez leído el libro, ya no lo olvidarás. Gracias por pasarte por aquí.
Como siempre, has conseguido despertar mi curiosidad por los libros que recomiendas, y eso que cuando leo la palabra «autoayuda» salgo corriendo como alma que lleva el diablo, pero por tus palabras me queda claro que este libro va mucho más allá; el tema que trata daba para un folletín y sin embargo parece que el autor logra escapar a los clichés dotándola de una veracidad sin sensiblerías de manual; me gusta. Feliz miércoles.
No es un libro de «autoayuda» propiamente dicho; pero sí una historia que te puede ayudar a superar ciertos prejuicios. Es cierto que el tema en sí mismo parece de folletín, pero Yglesias consigue darle la vuelta con maestría. Aunque sea una novela muy actual y dolorosa, el lector saldrá fortalecido de esta experiencia. Qué tengas una buena semana.
La verdad es que no nos llama mucho.
Me la llevo anotada que me ha gustado mucho lo que has dicho, sobre todo lo de ser una historia honesta y lo de la capacidad de alegrar y entristecer al lector.
Un beso!
No conocía este libro pero me has dejado con unas ganas enormes de leerlo. Me ha encantado tu frase: «una historia brutalmente honesta » Creo que dice muchísimo.
Besos!
Lo tengo pendiente desde hace mucho tiempo y me anima tu reseña a adelantarlo para leerlo en los próximos meses. Se nota que te ha gustado y eso es una garantía (para mi lo es) Besos
Lo tengo anotado desde que leí la reseña de Isi en su blog, y más tarde hasta lo gané en un sorteo que hizo. Vamos, que lo tengo en casa pendiente aún de leer, y eso que me llama mucho la atención. Con tu reseña me has despertados las ganas de empezarlo …
bsos!
Yo te diría que no desperdicies la oportunidad.
Me has convencido. No he leído nada de Iglesias, pero «Un matrimonio feliz» promete y será mi elección en mi escapada a la librería de este fin de semana. Prometo contar impresiones
Quizá debería advertirte de que lo mejor será que te hagas con el libro y un paquetito de pañuelos. Ya me contarás.
Una prosa ágil, directa, carente de artificio puede hacer delicias de un drama tan cotidiano y real como este. Nos muestra la vida misma, a la que no podemos dar la espalda eternamente.
Marisa, fuiste muy valiente al encarar esas páginas. Bonita exposición, un beso
Como siempre, has dado en el clavo, Mere. Es un drama actual, real y cotidiano; en el que no existen personajes perfectos o mejores que otros, sólo personas predispuestas a crecer, madurar y perdonar. No sé si es una cuestión de valentía, pero si te digo la verdad la historia sigue bailando en mi mente. Creo que es uno de esos libros que, pese a la falta de originalidad, deja un recuerdo indeleble.
Desde luego que tiene una pinta fabulosa, y no lo conocía!! Bss
La persona a la que amas se va antes de tiempo, con una enfermedad que la mermando lentamente, con una despedida diaria y un declive inevitable, es un drama lleno de amor. No hay nada más grande en esta vida que el amor, es el mayor sentido de la existencia.
Si me permites que te de un consejo. Intenta ver la película «Amour» de Haneke, vas a ver algo pseudo-parecido lleno de algo intangible como es la magia.
Un abrazo.
Ya te he prometido que veré la película y comentaré mis impresiones. Mientras leía la novela he establecido un puente imaginario con el argumento de «Amour»; creo que la gran diferencia se encuentra en la edad de los protagonistas (y quizá ese sea el punto que más temores me produce; probablemente me recuerde una situación muy cercana y no sé si conseguiré llevarlo a buen puerto). Todos tenemos nuestros puntos sensibles. Si te aventuras con la obra, advertirte que el primer capítulo resulta algo soso, pero no por ello deberá aparcarse. Un abrazo.
Buena reseña de un gran libro que por momentos te encoge el corazón por el dolor que transmite de manera tan cruda.
Me llamó mucho la atención los pasajes críticos sobre la familia del matrimonio así como las primeras relaciones fallidas del protagonista masculino, debido a lo autobiográfico que parece ser el texto. Si yo fuera la suegra, no estaría muy contenta tras leer el libro.
Los pasajes críticos sobre la familia del matrimonio, así como la aventura de Enrique, le confieren cierta credibilidad. No te cuento ninguna novedad si te digo que «no hay la familia perfecta», y creo que Yglesias consigue plasmarlo como pocos. Gracias por pasarte y compartir tus impresiones. Un abrazo,
¿Autoayuda especial?. Suena atrozmente realista. Me lo quedo, seguro que esconde muchos aprendizajes.
Besos
Das justo en el clavo con esta reseña.
Es una historia real, brutal, que merece ser leída. Pero no sólo por la enfermedad y lo que supone a todo el entorno del enfermo, también debe leerse por el ejercicio que hace el autor al expiar sus culpas, por poner encima de la mesa sus vergüenzas, sus trapos sucios, y así, compensar de alguna manera la exhibición atroz de los últimos días y pérdida de dignidad de su mujer.
Besos
Ah! muchas gracias por enlazar con la reseña que hice en mi blog. Ahora te enlazaré yo 😉
Me resultó especialmente complicado transcribir al papel las sensaciones que he experimentado a lo largo de la lectura; y, me pareció que ese fragmento de tu reseña podría clarificar algunos puntos y atraer a potenciales lectores. Además ya sabes que me gusta comentar los libros que tenemos en común. Y, dicho esto, tengo buenas noticias. Por fin, he conseguido hacerme con un ejemplar de «Las cosas que los nietos deberían saber». Ahora sí podré completar el ciclo de recomendaciones. ¡Muchas gracias, Jordi!
No he leído las otras a las que te refieres, así que no sé si me gustaría, pero la reseña me ha encantado, parece una historial tan sencilla y real que me la llevo apuntada. Un besote!
Evocadora e infalible reseña… y digo lo de infalible porque leeré este libro seguro. He tenido mis más y mis menos con Yglesias,como guionista, aunque sabes que sigo a pies juntillas tu criterio. He leído libros que tratan el tema, recuerdo en mis años de estudiante un best seller, La enfermedad del doctor Sachs, que dio que hablar y que hablaba levemente del tema. Recientemente y como me dijiste, la lectura de Ruido de fondo también se acerca aunque no con esta profundidad. Destacas algo clave para mí y es la ausencia de sentimentalismos, no me gustan aunque das a entender que el autor logra emocionar por su calidad artística. Irresistible. Bueno, paro ya que se me extiende el comentario. Voy a leer la reseña de Jordi. Un beso.
Los conoces a todos, José. Me dejas boquiabierta 🙂 No te digo nada nuevo, pero yo jamás oí hablar de «La enfermedad del doctor Sachs»; prometo que lo investigaré. Cuando sacaste la reseña de «Ruido de fondo» todavía estaba dándole vueltas a este texto y tenía en mis manos «Elegía» de Philip Roth; y ello me ayudó a establecer algunas coincidencias entre las tres obras. Como dice Jordi, en esta novela Yglesias pone encima de la mesa los trapos sucios de la familia, pero eso no hace que el lector la juzgue severamente. No sé cómo, pero existe un equilibrio casi perfecto entre lo bueno y lo malo de sus personajes y su evolución/crecimiento personal está muy bien lograda. Eso sí, el primer capítulo es un poco desalentador (yo pensaba: «¿será que merece realmente la pena seguir con la lectura?»). Si lo lees, espero que no te defraude. Un beso,
Es una novela magnífica y te ha quedado una reseña muy bonita. Yo la leí en 2011 y fue una de las mejores lecturas de ese año. Disfruté tanto con la blancura de su amor que lo impregnaba todo al principio, y también sufrí porque Margaret no tenía que irse todavía. Una gran novela. Besotes!
Me pasaré por tu blog para leer tus impresiones. Un abrazo,
Aunque dices que puede ser del mismo estilo que Bajo la misma estrella, aquel fue un libro que no me apeteció leer, pero creo que este es distinto, la historia creo que puede merecer la pena.
Hace ya tiempo que tengo este libro anotado para leer por algunas reseñas que vi, creo que fue de los primeros títulos que descubrí en la blogosfera y aunque aún no le he podido hacer un hueco, lo tengo ahí porque me parece muy interesante. Me alegro de que a ti también te haya gustado
besos
La historia pinta bien. Lo que temo es que resulte un poco angustioso.
Tomo nota que estoy interesado.
Un beso.
En determinadas ocasiones, puede resultar un poco angustioso; pero no todo es dolor. Un abrazo,
No lo conocía, pero parece interesante. Lo único que no me convence son las descripciones minuciosas.
Un beso!
Al ver la editorial a la que pertenece el libro tuve un buen pálpito (es la misma de Algún día este dolor te será útil), y tu reseña no ha hecho más que confirmármelo: creo que es una historia dura, que me puede llegar a afectar pero de la que acabaré disfrutando. Lo remarco para el futuro: estoy convencida que más temprano que tarde leeré esta novela. Una vez más, gracias por mostrarme un título para mí desconocido que creo que me va a encantar: tu blog hace que mi libreta de recomendaciones engorde peligrosamente! 1beso!
Ahora mismo estoy leyendo «Algún día este dolor te será útil», pero todavía no tengo una opinión formada sobre la novela (aunque he de decir que, a ratos, me produce cierto aburrimiento). Cuando lo termine, me paso de nuevo por tu reseña y lo comentaremos.
Si enseña a perdonar y entender a los demás, debe ser libro de lectura obligatoria.
Besines,
Este suele tener buenas críticas, pero no me acaba de llamar mucho…
Besotes
Tengo una seria debilidad con los Libros del Asteroide, es algo que cada vez se confirma más…
Me ha fascinado la propuesta, la reseña me ha dejado prendada en el entusiasmo y solo me resta decir que eres de las grandes. Una maravilla leerte y la conclusión un dardo directo. Besos
No he leído esta historia, pero sí la tengo anotada desde hace tiempo en mi lista de deseos. Sólo tuve que leer una reseña para tener claro que quería adentrarme en esta narración, y tu reseña me lo ha vuelto a recordar. Un abrazo.
emociones a flor de piel eso lo dice todo
gracias y saludos -BESOS-
Bueno, pues poco te puedo decir que no te haya comentado ya. Me quedo con el ímpetu de tu reseña, en la que más que entusiasmo se notan vueltas buscando expresar todo lo que has sentido al leer. Y eso es lo que me ha enamorado de ella. Asíq ue vengo ya con el título debajo del brazo.
Ya te contaré.
Gracias por descubrirme el título
Besos
Estuve pensando en tu comentario y quizá pueda contestarte mejor ahora: lo cierto es que leí el primer capítulo sin cualquier entusiasmo, pero a partir del segundo ya no conseguí despegarme del libro. Lo leí casi de un tirón, sin apenas coger el bolígrafo para apuntar sensaciones, fragmentos y reflexiones. Es una historia demasiado viva, real y cotidiana..y, cuando te das cuenta, ya te has encariñado por los personajes. Puede que sea suficiente si te digo que aquí he encontrado lo que le faltó a “El olvido que seremos“. Si lo lees, espero que lo disfrutes tanto como yo lo hice. Besos,
Me acabas de ganar con ese resumen comparativo. Este fin de semana tengo mucho por leer.
Gracias
Mira que no me había planteado leerlo pero tu reseña me anima a que me adentre en él. Si es una historia brutalemente honesta valdrá la pena, seguro.
¡Gracias!
un beso,
Ale.
Me gusta tu reseña, y me doy cuenta lo que puedo sacar de ella. No soy muy de este tipo de tramas, pero esta tal y como la cuentas parece de esas que tienene la autenticidad de las novelas no de ficción. Me anima también que digas que es una novela que está lejos de caer en lo sentimentaloide.
Eso es, Icíar: «Un matrimonio feliz» es una novela auténtica, viva y que no deja a nadie indiferente. Es una historia novelada, pero a la vez real como la vida misma. A mí me gustó bastante y sigo dándole vueltas.
Suena de lo más tentador; y además me gusta que te enseñe cosas y te haga pensar, aunque no sea propiamente de autoayuda (odio los libros de autoayuda, la verdad).
Los libros de esta editorial me parecen muy interesantes y el que reseñas tiene muy buena pinta. Lo apunto sin dudarlo.
Un beso!!
Un libro que tengo apuntado de hace tiempo así que tu reseña me parece que me da el empujón que le hace falta para leerlo muy pronto.
Besotes!!!
parece un novela muy dura…. no se si será para mi….
Huyo bastante, por lo general, de todo lo que huela a autoayuda. Aunque si tiene ese toque más realista, podría ser perdonable. La historia me llama, esa evolución del escritor solitario para convertirse en alguien más dominador de la realidad tiene que dar bastante de sí.
Va directo a engrosar aún más mi lista de pendientes 🙂
Un besín!
Preciosa, impactante la serenidad de los protagonistas y aunque triste te deja un regusto de felicidad