2013 | 224 pp. | Seix Barral | Intemperie | 9788432214721
«El llano se sacudía el sufrimiento que el sol le había causado durante el día, desprendiendo un olor a tierra quemada y pasto seco. (…) Lo que se extendía frente a las plantas de sus pies era para él, sencillamente, tierra incógnita.»
Impresiones: Escepticismo. Quizá sea esta la palabra que mejor describa las primeras reacciones de los lectores ante la proliferante proyección mediática asociada al reciente lanzamiento de «Intemperie«, del novel extremeño Jesús Carrasco. Con los críticos literarios rendidos a sus pies y el supuesto aval de la venta de los derechos en la pasada edición de la Feria de Fráncfort, la pregunta que se impone es: ¿realmente es para tanto? Sin duda la ovación es excesiva, pero veamos que hay detrás de ella.
Las primeras páginas de «Intemperie» posicionan el lector frente a una postal desesperanzadora: un territorio árido y empobrecido, que da cobijo a los planes de huida de un niño proveniente de una familia «sin pozo, ni fortuna», y, a la vez, agiliza la misión de sus perseguidores, el alguacil y «todos (esos) brazos curtidos y poderosos que hundían los arados en la tierra y llenaban los doblados de grano«. Cuando los ánimos se suavizan, el niño, sin un itinerario previsto, emprende camino hacia el norte. A determinada altura sus pasos se cruzan con los de un hombre flaco de edad avanzada, el cabrero, que, poco a poco, se convierte en su guardián y guía de viaje. A partir de aquí, «como si fueran las figuras de un portal de Belén«, juntos se entregarán a una lucha desigual contra la inclemencia de la naturaleza y el despotismo y la codicia de los hombres.
«El dolor y la caridad. La muerte arrumbada. La podredumbre abriéndose paso entre pecados inenarrables.» «El cansancio como una segunda piel.»
Una vez expuesto el argumento, no resulta laborioso identificar la motivación subyacente a las comparaciones que muchos han establecido entre «Intemperie» y la obra del escritor norteamericano Cormac McCarthy. En cierta medida, uno se queda con la impresión de que el autor ha decidido, además de pedir prestados los protagonistas desamparados sin nombre propio de «La carretera«, transponer para un paisaje más cercano los elementos de sus odiseas ambientadas en el sur de Estados Unidos. Pero, cualquier otra similitud es pura coincidencia. Aquí sólo hay «negros», por citar algún ejemplo. Ya me entendéis.
Es cierto que Jesús Carrasco consigue deleitar el lector con la plasticidad de algunas pocas descripciones y la riqueza de su vocabulario, sin embargo, exceptuando uno o dos capítulos en la reta final, sus letras carecen de esa pasión que diferencia un muy buen texto de un relato inolvidable (¡qué subjetivo!, ¿verdad?). Otro punto que, probablemente, no juega a su favor radica en la cantidad de páginas que separan el inicio de la narración de la acción propiamente dicha. En mi opinión, el autor sólo consigue atrapar plenamente el lector una vez traspasado el ecuador de la novela, y esa percepción no puede disociarse de la violencia y repulsa inherentes a la causa de la escapada del niño. Y ahí lo dejo, con el fin de avivar la curiosidad de los potenciales lectores.
Sentado todo lo anterior, importa destacar que «Intemperie» es una buena novela primeriza, muy bien escrita y de lectura ágil dirigida a un amplio público. Ahora bien, nada de esto quiere decir que me atreva a posicionar a su autor a la altura del restringido círculo de autores malditos o, como precipitadamente afirmaran algunos sobre David Vann, a considerarlo uno de sus sucesores naturales. Eso el tiempo lo dirá.

Jesús Carrasco (Badajoz, 1972) trabaja como redactor publicitario, actividad que compagina con la escritura. La novela «Intemperie», que ha tenido una entusiasta acogida en las editoriales extranjeras antes incluso de su publicación en España, se editará en trece países.
Conclusión: No es McCarthy. No podría serlo. Sería demasiado fácil.
Aun así «Intemperie» es una buena novela primeriza.
Etiquetado:4 estrellas, Intemperie, Jesús Carrasco, Lectura 2013, Literatura española
Tenía curiosidad por este libro. Esperaré más reseñas para ver qué hago.
Besos
Es cierto, mira.. quizás incluso seamos demasiado duros con la novela por toda la exposición mediática que ha sufrido catalogándola de obra maestra de la literatura. Es una buena novela, pero tampoco me pareció sobresaliente. Tengo claras las fuentes del autor y, sobre todo, tengo una gran curiosidad por una segunda obra. Aquí me quedé con la sensación de «ejercicio brillante» mas que de labor creativa, meticuloso incluso.
Toca esperar, gran reseña.
Besos
Gracias, S. Nuestro debate sobre la novela fue largo y tendido. Fuiste la primera persona a quien expuse mis impresiones sin la limitación de caracteres de Twitter, y la conversación me ayudó a sentar algunos puntos. En todo caso, creo que Rafa tiene razón en este caso, quizá para no pecar por desvelar demasiado, no he profundizado mis argumentos como se merecían. Probablemente sea la única que entienda eso de que aquí todos los personajes son negros.
Bueno, esperaremos a ver qué nos trae a continuación. Un beso,
Pues al ir leyendo me acordé de McCarthy, y eso que no he leído nada suyo… Pero ya veo que no tiene mucho que ver…
Ser genuino es extremadamente complicado. Todo el aprendizaje como lector en mayor o menor medida se vuelca en la forma de escribir, aunque sea de manera inconsciente.
Pero vamos que en este caso no ha existido ni el intento por disimular.
Está claro que lo promoción de la novela en este caso ha sido perjudicial para el autor por las expectativas creadas, porque al final le has dado 4 stars… algo hay por encima de la media.
Aunque llegado a este punto, a mi, hasta la foto del pavo me parece poco natural. Simple sensación.
Pero bueno, quiero sentir tus apreciaciones por mi mismo, así que la leeré en cuanto tenga un ratico de calidad.
La riqueza lingüística puede ser un punto muy a su favor.
Veremos, me quedo, si me prestas, con tu «escepticismo» inicial.
Muy buena reseña
Un besico 🙂
Y ese aprendizaje lector es lo que a mí me lleva a establecer casi siempre una relación (esas odiosas comparaciones) entre un libro y otro. De todos modos, estoy de acuerdo contigo que creo que tanta publicidad es prejudicial. Le veo más sentido cuando hablamos, por ejemplo, de «cincuenta sombras», pero, en relación a Carrasco, pienso que resulta excesiva. Ahora bien, lo de la foto del pavo no lo pillo. La foto que he adjuntado a la imagen del autor es de mi galería personal.
Mi recomendación: mantiene el escepticismo, pero entrégate a la lectura con la mente vacía de esos nombres sonantes que los críticos sacaron a relucir. Seguro que la disfrutarás mucho más. Besos,
La figura del cabrero resulta conmovedora, quizás por la nostalgia que provoca ante tantas tradiciones apegadas a la tierra que se el tiempo se empeña en borrar. Modos de vida que no volverán y bien merecen un testimonio.
Seguiré de cerca la trayectoria de J.Carrasco, Quizás con el tiempo consiga mostrar en sus obras esa madurez literaria que los críticos atisban… démosle tiempo. Magnífica exposición, Marisa, un beso
«Modos de vida que no volverán y bien merecen un testimonio.» Totalmente de acuerdo; algunos pasajes consiguieron que en mi mente florecieran algunas historias y memorias borrosas de mi infancia. Ya veremos cuál será su siguiente paso. Gracias por la visita. Besos,
Tengo la sensación de que la campaña mediática ha hecho un flaco favor a esta novela, eso es frecuente y en las comparaciones salir airoso no es nada fácil. Y también tengo claro que terminaré leyéndola porque todas las opiniones leídas hasta el momento piensan que es buena, eso sí, despojándola de nombres como McCarthy (del que a fin de cuentas me queda mucho por leer) o Delibes.
Y hablando de cosas buenas, la reseña acota perfectamente dentro de este grupo, no podía ser de toro modo. Genial ha sido leerte. Besos
otro modo, ¡¡no toro!!! es que la portada me ha disuadido y se me han ido las letras, jajajajaja 🙂
Yo tendré que estrenarme con Delibes; hasta ahí todavía no llego.
El marketing es una espada de doble hilo. Como acabo de leer en «La mujer en silencio» de Sylvia Plath: No es posible (recomendable) soltar sin más lo maravilloso que es X. Lo único que se consigue con esto es provocar la desconfianza hacía X». Un beso,
Cuando lo ví en las novedades tuve mucha curiosidad por esta novela y me parece que me voy a hacer con ella. Todo sea que esa «falta de pasión» haga que la empiece y no la termine.
Un saludo.
Esa falta de pasión se traduce en una especie de ausencia de desafío. Es algo que me cuesta explicar, pero no creo sinceramente que eso te impida terminarla. ¡Qué la disfrutes!
Hola Marisa,
Jejej, llegó el día 🙂 La única noticia que tenía hasta el moemnto de la novela era la reseña de S. No la había visto ni sabía que tenía tanta repercusión mediática. Creo que ya has visto mi comentario. Es una muy buena historia pero a mi modo de ver muy lejana de McCarthy y de Delibes menos para los que intencionadamente quieran ver cualquier tipo de similitud. Está bastante bien escrita aunque con fallos, reiteraciones que van apareciendo según se avanza y que está algo descontextualizadas. Puede ser que el autor tomara como modelo la prosa de Mccarthy como isinúas en la reseña, referencias religiosas, etc… si así fuera, bajo mi punto de vista no lo consigue. No obstante repito que me ha gustado mucho leerla y a´n más las opinionestan distintas que ha suscitado. La reseña, como siempre, asépticamente transparente y genial. Un beso 🙂
Sí, esta mañana he visto tu comentario en Goodreads y también que has empezado con «Los reconocimientos». Este será un año de extensas y exigentes lecturas. Pero, bueno, vamos al tema que hoy nos ocupa. Mientras avanzaba en la lectura, en cierta medida me produjo cierto cansancio la cantidad de veces que el autor utilizó la palabra «llanura». ¿Quieres darme algún ejemplo de esas reiteraciones descontextualizadas? Es una pena que no se haya organizado una «conjunta oficial» para leer la novela. Se lo merecía.
Respecto a las comparaciones que he establecido con la obra de McCarthy, la religión es precisamente el punto de discordia entre ambos (creo que no fui demasiado explicita con mi camuflada alusión a «The sunset limited»). Y eso es lo que justifica mis cuatro estrellas. En mi opinión, Carrasco no consigue desafiar el lector (es decir, confrontarlo con reflexiones que inquietan y no te salen de la cabeza). En contrapartida, me ganó con algunas descripciones. La que se refiere a los galgos en las primeras páginas, por ejemplo, me parece muy destacable.
Por último, quería comentarte algo que no tiene nada que ver con este libro. Ayer leyendo un poema de Hughes («Carnero») he encontrado a Michael K. Un beso,
Hay algunas imágines descontextualizadas como la constante alusión a células, a cosmos y una serie de referencias culturales que se ponen en la mente de un niño que no debe conocerlas, Gólgota, etc. A mí me resultó extraño. Lo de los personajes son todos negros me quedó clarísimo, o al menos creí yo al leer la reseña, negros de El Sunset 🙂 Es un muy buen libro aunque tiene sus fallos, los que cité en Goodreads son los que le quitaron una estrella 🙂
Es un libro que no me ha llamado especialmente la atención aunque ya lo he visto en varios sitios y de momento no creo que me anime con él, me da la sensación de que no me gustaría
besos
Bueno con el tandem entre Trotalibros y tu ya me hago una idea más amplia del texto. Está claro que un libro genera multiples lecturas. Me quedo con un poco de los dos y de momento sin el libro 🙂
¡Anímate, Quadern de mots! Pese a mis notas al margen, es una buena lectura. Besos,
Estoy con él. Por ahora de Delibes no percibo nada de nada, si acaso el árido paisaje, pero me está gustando mucho mucho.
Besos,
¡Qué siga así! Ya nos contarás.
Dicen que las comparaciones son odiosas y parece que en este caso hacen más daño a la novela de lo que posiblemente el autor se merezca. También ciertas campañas publicitarias, pero a mi eso de que hasta mitad de la historia no se consigue «entrar en faena», me hace replantearme si leer la novela o no. Ya te contaré.
Un beso.
Parece que es una buena novela pero que no termina de encandilar. No sé, no termina de llamarme la atención. Me parece que con tanto pendiente como tengo, dejaré esta novela a un lado.
Besotes!!
A nosotras nos pasa exactamente lo mismo.
Hay veces que las campañas de marketing hacen más mal que bien a las historias. Más que ellas, las comparaciones en las que se sustentan. Aún así, leeré esta novela porque me llama la historia, y me llaman esas reminiscencias a autores como McCarthy, aunque sólo sean eso y no sean comparables, cosa que casi esperaba. Como McCarthy, lo poco que le he leído, pocos puede haber.
Reseñaza la tuya, como siempre 🙂 ¡Un abrazote!
Le había echado el ojo pero has tocado ciertos puntos que no si me acaban de convencer. La acción tarda en aparecer y hay demasiada descripciones del medio.
Con nuestra breve conversación en la reseña quedó clara un cosa: no tenemos la misma opinión de este libro o, al menos, no exactamente lo mismo. Estamos de acuerdo en que McCarthy es más y mejor en todos los aspectos del estilo de Carrasco. Sin embargo yo me quedé con más buen gusto que tú y Mientrasleo de este libro. Por ejemplo no estoy de acuerdo en que tarde mucho en llegar la acción, más bien al revés: en mi opinión desde la primera escena ya se vive la acción a flor de piel con la huida del joven protagonista. En fin, tengo ganas de leer lo próximo del autor.
Besos,
En eso estamos de acuerdo, Trotalibros. Habrá que esperar los frutos de la semilla que ha plantado con este primer libro. Un abrazo,
La portada no tiene desperdicio… xDD
La verdad es que, a pesar de que me gusta descubrir lecturas diferentes, después de leer tu reseña, esta, definitivamente, no es para mí. Así que una menos que se une a mi lista interminable…
Un besito!
Qué duda Offus!!! No se que hacer!!!
Yo también me quedé sorprendida cuando vi que la crítica se rendía de esta manera ante este libro y me entró curiosidad, sin embargo el otro día leí una reseña en la misma línea que la tuya, con palabras menos elegantes que las tuyas pero venía a decir lo mismo, como que por ejemplo, hasta bien entrada la novela no pasaba prácticamente nada. Por el momento no siento mucha curiosidad por leerlo, prefiero leer «La carretera» que me la compré el verano pasado y todavía la tengo sin leer. Un abrazo y feliz viernes.
Casi no llego a las novedades editoriales, bueno casi no llego no, no llego para nada desde ningún punto de vista. Así que me vienes de maravilla como filtro, por si hay algo que que me estoy perdiendo y yo vaya a leer dentro de 15 años, jeje. Pero en definitiva: Este no 😀
Seguramente sea la reseña más «tibia» que he visto de este libro. En principio me reconozco algo cobarde a la hora de leerlo, pero suelo picar con el éxitogeneralizado, y ha tenido tan buena acogida que puede que me anime a ponerme con él. Un besote!!
Creo que estoy un poco desconectada porque, hasta tu reseña, no había oído hablar de la novela ni del autor. Parece que no es un libro que te haya terminado de convencer y yo no lo voy a unir de momento a mis lecturas, a pesar de las críticas positivas que dices que está generando esta novela en los más altos niveles. Las comparaciones pueden jugar en contra del autor y no sé si equipararlo a McCarthy sea la mejor idea de marketing que pueda tener la editorial… 1beso!
Si es un buen texto pero no llega a hacerse inolvidable, de momento me lo salto. Poco tiempo y debo exigirle mucho a mis lecturas por eso mismo.
Un beso,
Ale
Bueno, una crítica que no deja por las nubes la opera prima de Carrasco. Me fío de tu críterio Marisa. Creo que afrontaré mejor la lectura de «Intemperie» si dejo de lado lo de «mejor novela del año» que, por cierto, ya ha desaparecido de la faja que acompaña al libro (pelín exagerado, deben haber pensado). Puede que así me guste más. Gracias por tu análisis. Besos.
Este va a ser una de mis próximas lecturas,me puede la curiosidad ; he leido distintas opiniones y no todas favorables,pero me quedo con él sobre todo porque la historia me resulta atractiva .Estupenda reseña
Besos
Me asusta leer que las editoriales apuestan tan fuerte por una obra antes de lanzarla al mercado. Tengo curiosidad por esta y no dudo que es una buena novela, aunque no redonda.
Besos
Pues le tengo echado el ojo, ya solo la portada me llamó la atención en un principio… =)
Besotes
Fíjate que es la primera vez que leo una reseña de esta novela… Por lo que comentas flaco favor con tanto bombo y platillo y tanta comparación con autores consagrados, creo que eso sube las expectativas de los lectores, que muchas veces se sienten defraudados y no aprecian al cien por cien el libro que tienen en sus manos…
me ha encantado, me ha encantado y me ha encantado!!!!
Yo sin embargo diría una muy buena novela primeriza. A mi si que me ha gustado mucho aunque desde luego pienso que las comparaciones siempre son odiosas.
Por lo que cuentas, no me atrae especialmente, así que lo dejaré pasar.
1beso!
Vuelvo a pasar por tu reseña para leerla de forma más detalla. Acabo de escribir la mía y coincidimos en diversos puntos. Creo que como bien dices el autor tarda en meterse en materia y estas páginas podía haberlas aprovechado para involucrar más al lector en la historia en vez de para realizar las extensísimas descripciones que realiza. En algún momento llega a cansar el abuso de tantos adjetivos y sustantivos que dicen lo mismo de varias formas distintas. A pesar de ello creo que es una novela de fácil, lectura y entretenida en la que algo te invita a leer.
A mi tampoco me ha gustado esta novela. Me parece que le falta ritmo, que carece de sentido y en la que los personajes quedan ninguneados por ese paisaje tan presente y la riqueza léxica del autor, que no se le puede negar. También he publicado una reseña en este sentido. Salud y felicidades por este blog tan acogedor.