2009 | 320 pp. | Debolsillo | Az ajtó | 9788483466520
«El cariño es una emoción desarticulada por excelencia, y por eso se resiste a ser dosificada con prudencia.»
Impresiones: «La puerta«, publicada originalmente en 1987, es una historia real novelada sobre una tempestuosa amistad entre una escritora húngara y su sirvienta, pero también es un hermoso homenaje a la caída de una leyenda de barrio, envuelto en un halo de misterio e intriga.
«He vivido con valentía hasta ahora y espero morir así, con coraje, sin mentiras, y para ello es necesario que declare de una vez por todas que yo maté a Emerenc. Yo quería salvarla, no destruirla pero eso no cambia nada.» (Magda)
Cuando Magda y su marido se trasladan a un nuevo vecindario de Budapest, su prometedora carrera profesional le incita a buscar a alguien en quien delegar las tareas domésticas. Ante ella se presenta Emerenc, una anciana robusta y vigorosa de pocas palabras, con un «pañuelo atado a modo de casco guerrero» y un delantal impecablemente almidonado. Pero, pese a las buenas referencias y su increíble eficiencia, sus manías y rarezas, y sus respuestas esquivas producen en Magda cierto temor e inquietud, que, de pronto, se convierten en una infantil obstinación por acceder a su reino unipersonal. Un reino gobernado y habitado exclusivamente por esta mujer altiva, caprichosa e imprevisible, que se irgue tras una puerta perpetuamente cerrada. Y, como en los más bellos cuentos para niños, la llave se había perdido hace tiempo en algún rincón del doloroso laberinto de sus sentimientos y múltiples traumas personales.
Magda Szabó no parece, en ningún momento, pretender con ello adentrarse en el terreno de la lucha de clases o de las ideologías políticas, sino más bien retratar lo cotidiano de las relaciones afectivas y el choque generacional entre dos mujeres con visiones muy distintas de la vida, la muerte, las épocas históricas que les tocó vivir, la religión y la cultura. En este sentido, la novela presenta alguna similitud con la aclamada obra de Sofi Oksanen, «Purga»: también aquí el lector bebe de la humanidad impresa en la caracterización de los personajes (aunque, quizá, a veces esta también resulte demasiado empalagosa debido al dramatismo de algunos episodios y a los toques de absurdo acentuados por la pluma de la autora).
Cautivadora, emotiva y escrita con una prosa enérgica y cuidada, «La puerta» es una de esas novelas que entretienen e irradian ternura por medio de las palabras. Y, desde mi punto de vista, Emerenc es un personaje que no deja a nadie indiferente y que, muy probablemente, merece un lugar de destaque entre los más entrañables y carismáticos de la literatura europea del siglo XX.
Magda Szabó (Debrecen, 1917 – Budapest, 2008), considerada una de las mejores novelistas en húngaro del siglo XX, empezó a publicar después de la Segunda Guerra Mundial y fue represaliada al igual que su marido, el escritor Tibor Sziobotica, por los comunistas, aunque algunos años más tarde reanudó su obra y su proyección. «La puerta» (1987) es tal vez su novela más internacional, con la que ganó, entre otros, el Premio Femina.
Conclusión: Una novela recomendable en la que los afectos, el amor y el odio transitan por sus páginas con las manos entrelazadas
[Una recomendación de Rafa Gancedo y de José Martín]
Etiquetado:4 estrellas, La puerta, Lectura 2013, Literatura húngara, Magda Szabó
Me suelen gustar mucho las historias reales noveladas y este libro tiene una pinta estupenda, me apetece mucho conocer a ese personaje que dices que se hace inolvidable, la tengo en cuenta a partir de hoy. Feliz viernes.
Me atraen esas historias en las que lo cotidiano deja vislumbrar los retazos de un misterio latente. Me interesan el libro y también la película. Pausada y compleja… promete ser una delicia. Gracias, Marisa, por esta joya. Un beso
Esta me la llevo anotada me ha llamado la atención lo que nos cuentas del personaje y sus tramas personales.
Un beso!
Me ha encantado tu reseña, me gusta mucho que en las historias los sentimientos se pongan en un primer plano, qué lectura tan apetecible!!!
Que la historia sea real le da mucha fuerza, y esta reseña tuya estupenda todavía más.
Besos y buen finde.
A mí ya sabes: me gustó mucho. Me pareció que estaba muy bien escrita en un esfuerzo de honestidad que queda patente desde las primeras líneas, todo mezclado con un halo de misterio y personajes muy redondos. Tengo que seguir con la autora cuando me cure de mi episodio apático…. Buscaré la ayuda de #ALA. Y me he acordado de que tengo que leer «Purga». Aun beso y buen fin de semana 🙂
Muchas gracias por la mención, se me olvidó antes
La compré hace un par de semanas, sólo he leído buenas críticas de la novela, espero leerla pronto y gracias por la reseña 🙂
Me ha encantado tu reseña. Como casi siempre, no conocía el libro que hoy nos presentas, pero me lo llevo apuntado. Me gustan esas novelas de sentimientos entremezclados y me han entrado ganas de conocer a ese personaje tan carismático 🙂
Un beso shakiano!!!
No conocía este libro pero me ha llamado mucho la atención, sobre todo por el choque generacional y por eso que comentas de que irradia ternura, me gustan ese tipo de lecturas
besos
¡Maravillosa reseña! Desborda razones para su lectura, saldría corriendo a por la novela después de leerte si no fuese porque ya la tengo en casa 🙂 Informada por Yossi y recomendada vía twitter por ti, de este mes no pasa. Además por lo que cuentas una novela muy adecuada para reseñar en un día como hoy.
Besos y muy buen fin de semana 😉
Me ha gustado mucho la reseña, me has descubierto un título totalmente desconocido. La verdad es que me ha llamado muchísimo la atención. Me lo apunto.
1beso:)
Me descubres a la autora y la novela me parece interesante, me gustan los libros que hablan de sentimientos.
Un saludo.
Personaje entrañable y carismático? No se hable más, es una autora con kla que quiero probar y el argumentos, las citas y tu reseña me han gustado, anotada queda. un beso!
Lo de Auster, ains, es que en los comentarios ponía que volverias e interpreté que volverías para confirmar, y al no hacerlo olvidé meterte pese a que hace poco me has comentado y he sabido que participabas, me siento fatal :-S
Me encantan este tipo de historias, me suena la autora pero no el libro tengo que ponerle remedio de momento me lo llevo apuntado a la lista. Un beso.
Qué buena pinta tiene. La voy a buscar por éstos lados. Veo que es de esas novelas que te dejan un lindo recuerdo de sentimientos.
Un beso grande 🙂
Pues nos presentas un libro con muy buena pinta, así que queda apuntado. Besos.
Emerenc capta la atención desde las primeras páginas, a fin de cuentas es la protagonista real. Es un libro de esos pausados, tranquilos… en los que parece que no va a pasar nada y que en realidad no pasa, pero que fluye toda una historia. Me gusta como su autora no se anda con medias tintas para desarrollar una amistad. Dos mujeres totalmente diferentes en muchos sentidos, eso lo hace enriquecedor
Besos
De nuevo me descubres un libro y de nuevo me dejas con unas ganas enormes de leerlo y de conocer a Emerenc…
Besotes!!!
Qué curioso! Cuando he visto la diferencia de edad entre las dos protagonistas de esta historia he pensado inmediatamente en «Purga», y después lo mencionas 🙂 Ya sabes que «Purga» me encantó así que, la que nos traes hoy, tengo que anotármela, y así descubro por fin a la autora.
Un besote!
Vaya con el parrafito seleccionado, me dejas fastidiada con esa «confesión». Leyendo el resto de la reseña, creo que desde luego no la mató, pero hay toda una historia detrás la descubrir lena de esos matices psicológicos, de diferentes formas de pensamiento, que coinciden unas veces o se alejan otras, que tn interesantes hace la novela. Y por otra parte tengo carencia de estos escritores del este, ya me queda poco para llegar.
Me llevro esta recomendación 😀
No la conocía y me la llevo apuntada. Este tipo de novelas me suelen gustar.
La autora lleva en mi lista mucho tiempo, pero la reseña de Yossi había hecho que adelantara puestos entre mis pendientes. La tuya sólo corrobora mi necesidad de acercarme a la prosa tan sugerente de esta autora. 1beso!
La leí este verano y la fuerza de los personajes, el misterio hacia Emeretec lo sostiene bastante hasta que todo cae. Un libro dónde el sentimiento de culpa, la relación amor odio ocupa un buen espacio.
SAludos
Pues no creo que tarde en leerla, me has convencido completamente con tu reseña. No conocía a la autora. Por cierto, me encanta el nuevo color del blog (disculpa si hace mucho tiempo que lo has puesto pues últimamente no he encontrado hueco para visitar los blogs).
Besos,
Este libro ya está anotado desde que leí la reseña de Yossi. Lo leeré sin duda, pero antes le tocará el turno a otra sugerencia de Yossi, Sin destino, que ya está en casa.
Besos,
Me ha gustado la reseña!
No conocía el libro, creo que puede ser una lectura interesante… eso sí, no apta para cualquier momento lector, creo =)
Besotes
Tu reseña confirma otra que leí recientemente y me da más ganas todavía de leer este libro, lo tengo anotado para mi próximo pedido. Saludos!
No conocía ni a la autora ni a la novela pero me ha llamado tanto la atención tu reseña que me voy a apuntar el libro sin dudarlo.
ahora mismo estoy inmersa en el descubrimiento de autores centroeuropeos así que apunto el nombre con ganas, Bsos
Es un placer leerte y ver como usas las palabras con esa maestría para describir lo que el libro te ha dejado. Lo voy a comprar para adentrarme en ese laberinto de sus sentimientos 😉 ¡gracias por la recomendación! Un beso, Ale.