2006 | 160 pp. | Debolsillo | Memória de Elefante | 8483460890
«Y acabamos fatalmente desembocando en la pregunta esencial, que se encuentra por detrás de todas las otras cuando todas las otras se apartan o han sido apartadas y que es (…) ¿Quién Soy Yo?«
Impresiones: En una de mis últimas lecturas, cuyo título ahora mismo resulta irrelevante, el protagonista se aferraba a la idea de que quería dedicarse a “escribir retratos” para devolver a los “modelos” a casa. Y eso, precisamente, fue lo que ha conseguido António Lobo Antunes y su “Memoria de Elefante”. La novela, publicada originalmente en 1979, es una confesión rabiosa de un psiquiatra de mediana edad, el álter ego del autor, que, en un momento concreto de su vida, se busca desesperadamente a sí mismo y se ahoga en la ansiedad de su tristeza y de sus miedos. Sintiéndose triplemente huérfano a causa de un amor condenado al fracaso, del desencanto que marca el ejercicio de su profesión y del regreso a una tierra que nada había cambiado en su ausencia durante la guerra colonial, el protagonista se limita así a vagar, carente de coordenadas, por la ciudad de auroras de espesa neblina y de estatuas que se acostumbraron a apuntar el dedo hacía el mar. En el bolsillo, el álbum de recuerdos aún pendiente de maquetar.
“De ahí su sensación de existir sólo en el pasado y de que los días se deslizasen marcha atrás como los relojes antiguos, cuyas agujas se desplazan al revés en busca de los difuntos de los retratos, lentamente aclarados por el resucitar de las horas”
Pero, Lobo Antunes, lejos de ceñirse a la descripción intimista de esta crisis existencial, luce ya aquí un impresionante boceto de lo que sería el sello distintivo de su obra: un lenguaje riquísimo en recursos expresivos y la coexistencia de múltiples voces en un texto aparentemente gobernado por el caos. Por ello, pese a la desesperación, la aterradora soledad y el sufrimiento del protagonista, lo que prevalece en el cajón de la memoria del lector son bellísimos fragmentos de “largas cartas húmedas de amor”, un sinfín de referencias literarias y artísticas, y un mapa de Lisboa y sus gentes fiel a sus más íntimos estados de ánimo. Dicho esto, el problema de hablar y profundizar en cada uno de estos elementos es que uno tiende a caer en la tentación de citar cada frase, de disecar cada reflexión de un narrador brillante disfrazado de psiquiatra y, consecuentemente, de dejarse llevar por el infantil entusiasmo de quien ha vivido una experiencia irrepetible.
Aun sabiendo que Lobo Antunes es uno de esos autores que suscitan odios y pasiones, desde mi perspectiva, “Memoria de Elefante” es una muy buena novela para iniciarse con este gran nombre de la literatura portuguesa. Puede que las primeras páginas dejen antever una lectura espinosa; no lo niego. En todo caso, la lectura es también puro goce. Todos aquellos que caigan rendidos a sus pies rápidamente convertirán a Lobo Antunes en uno de sus escritores de cabecera.

António Lobo Antunes (Lisboa, 1942), escritor y psiquiatra, es uno de los novelistas portugueses más leídos y traducidos. Después de estudiar Psiquiatría, sirvió en el ejército portugués durante la guerra de Angola. Su experiencia vital durante este período marcó su destino y su carrera. Sus obras versan sobre las luces y las sombras de la historia reciente de Portugal, la brutalidad de su régimen colonial en África, el Salazarismo o la llegada de la democracia. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Camões, el Premio Jerusalén o el Premio de la Unión Latina de Escritores y la Orden de las Artes y las Letras francesas.
Conclusión: «Memoria de Elefante» es, sin lugar a dudas, lo mejor que he leído este año. Por favor, leerlo o, por lo menos, intentarlo.
La portada invita a coger el libro de entrada, parece el envoltorio de un bonito regalo. Y el regalo, esta novela que nos traes me parece interesante por lo que cuentas pero me da un poco de miedo no ser capaz de seguirla, me parece como un collage de pensamientos (igual me equivoco) y ahora necesito algo menos espinosos.
Con este autor y esta novela no me tienes que convencer porque mi madre lleva ya un tiempecillo detrás mio para que lo lea….aunque vaya tu reseña me hubiera convencido de todas formas!
A ve rsi le doy una oportunidad…el problema es que siempre que me planteo leerla se me cuelan más lecturas…
Un beso!
¿Cómo no te voy a hacer caso con todo lo que has dicho? Tengo que leer este libro y ver dónde me posiciono, si en los que lo aman o en los que lo «odian» y además te agradezco mucho que especifiques que este es un buen libro para iniciarse con el autor, que sería mi caso, porque muchas veces a la vista de algunas reseñas muy entusiastas me sigue quedando la duda de con qué libro comenzar. Ah, y me ha gustado mucho eso de narrador brillante disfrazado de psiquiatra, buena frase para dejar claro que ante todo es escritor, que no siempre es el caso.
Ya me sonaba el autor, y creo que es gracias a ti. Esta me la apunto porque me gustaría descubrir esa calidad literaria preñada de recursos expresivos. Gracias por tu trabajo.
Besos
Qué mal me siento por no haber leído aún a Lobo Antunes… ¿me recomiendas que empiece por este, entonces, Offuscatio? Dímelo y lo marco para leer en el Goodreads!!
No es un autor fácil; todo hay que decirlo. Yo, en verano, he leído «Tratado de las pasiones del alma» y, además de tener un argumento algo rebuscado, es mucho más denso. En mi opinión, «Memoria de elefante» es una muy buena opción: tiene pocas páginas, habla sobre un tema universal y sólo te encontrarás con un narrador en tercera persona y la voz de Lobo Antunes (primera y tercera persona). Si lo lees, espero que te guste. Gracias por tener en cuenta la recomendación de hoy,
¡Eih, que yo no le tengo miedo a nada! Pero me apunto este como lectura obligada de Lobo Antunes (dios mío, quién se apedillara Lobo…). Siempre tengo en cuenta tus recomendaciones y entradas, Offuscatio, un abrazo!
Lisboa es una ciudad que me fascina por el hierro forjado, la niebla, la sal en el aire. Y esa huella perenne que dejaran a su paso incendios, terremotos y navegantes con una identidad única, tan suya… Es por eso que me agradaría un paseo por sus calles de la mano de este hombre que rememora contrastando pasado y presente.
Tu exposición de hoy, Marisa, me resultó grata y evocadora. Como un canto. Besos
Estaba sabiendo que quería leerlo pero la conclusión ha sido fulminante¡Lo haremos! ¡Lo leeremos y lo intentaremos! ¡no me lo pierdo! Gracias por la reseña, impecable! Besos
No he leído nada de Lobo Antunes y como dices puede ser un buen comienzo.
Un saludo.
Jeje, al final la has publicado. Poco puedo decir ya más que es una de las mejores lecturas de hace mucho tiempo, la mejor de Lobo Antunes y que está arriba con Müller, Tavares, Lispector, DFW… leo la combinación y me asusto de mi mismo. Un libro que tengo que volver a leer y que no tardaré mucho en hacerlo. La reseña MAGNÍFICA en mayúsculas, los buenos siempre inspiran a los buenos. Un beso 🙂
Yo no me animo, cuando estudié portugués en la facultad tuve varios textos de este autor y me resultó complicadísimo, sé que no disfrutaría la lectura. Bss!
Creo que me estrenaré con este autor pronto. Me has convencido. No me importa que no sea una lectura fácil si luego se disfruta tanto como aseguras 🙂
Un beso shakiano!!
No conocía este libro y por un lado me atrae el estilo que comentas y esa calidad literaria, pero por otro lado no sé si ahora mismo sería el momento de leer algo así, por lo que lo dejo en un interrogante
besos
Paso por aquí solo para compartirlo. Voy a leer tus impresiones luego que lo lea. Lo tengo cargado en el lector y aún no he tenido tiempo, e intercalarlo con Tavares no me pareció, ya que parecián los dos de la misma temática. Me guardo tus comentarios para leerlos luego. Un beso grande!
Lo de la prosa caótica me ha matado. Me gustan las novelas bien escritas e incluso puedo aceptar que el autor se explaye pero me siento incómoda en las que abusan de adjetivos.
Guau, menuda reseña. No dejas mucho que añadir y absolutamente nada que objetar.
Tremenda, a la altura del título que traes
Besos
No sé si lo amaré o lo odiaré, pero me lo llevo apuntado para una amiga psiquiatra a la que creo que le encantará. Un besote!!
No he leído nada de Antunes porque, como dices, es uno de esos autores que despiertan filias y fobias… Y ante tan dispares valoraciones, no sé qué hacer. Gracias a tu reseña la balanza se inclina hacia el lado de futuro autor a ser leído, aunque no te aseguro que elija esta historia como primera incursión en su obra. 1beso!
Bueno, como para dejarlo pasar, madre mía!!!
Me lo llevo apuntado!
Besotes
Me has convencido completamente! Para no hacerlo… Me llevo este libro muy bien apuntaado.
Besotes!!!
Como bien dices, y ese fue mi caso, al principio la lectura puede ser espinosa. Ya hemos comentado el libro en la red y como dije espero resarcirme de Lobo Antunes en un futuro. Buena reseña. Besos.
Pues no sé yo si estoy ahora mismo para crisis existenciales y literatura intimista… Pero parece que vendrá una racha de reseñas de esta novela, que todo el mundo se la lleva anotada.
Besines, guapa!
No me sonaba de nada pero me llama, me llama muchísimo.
Me ha gustado tu reseña, la portada del libro y sobre todo que recomiendas esta novela para iniciarse con este autor. Un beso
Qué bonita portada y que mejores palabras para hablar de esta novela intimista. Tomo nota del libro que me apetece el tema y el descubrir un nuevo autor.
Besotes
Tomo nota de que recomiendas este título para comenzar a conocer a este autor…espero leerlo este año y saber si seré de las que lo aman o lo odian.
Un beso,
Ale.
Con ese ruego tan pasional como broche final, jajaja, no puedo más quen hacerte caso, probaré a este escritor con este libro «de iniciación» 😛
Siguiendo tu recomendación entusiasta, lo apunto y lo coloco en un lugar próximo a la lectura (la lista es demasiado larga, prefiero no pensarlo).
Me atrae esa mención que haces a la «coexistencia de múltiples voces en un texto aparentemente gobernado por el caos», es una de las razones de mi debilidad por Auster. No sé si va en la misma línea porque no he leído nada de Antunes.
Me gustan también los retratos de ciudades y sus gentes como trasfondo de las novelas. Hace mucho años que estuve una semana en Lisboa y guardo un precioso recuerdo de esa ciudad.
Buena semana!!
Nunca recuerdo decir que nerita es Laura Uve…
Con esa conclusión tan directa y entusiasta, es difícil resistirse. Y la verdad es que aún no he leído nada de Lobo Antunes. Si nos comentas que esta es una buena historia para adentrarse en su prosa, me la apunto una vez más.
Te ha quedado una preciosa reseña 🙂
Un abrazo!!
Gracias por la recomendación, hace años que tengo intención de leer a Lobo Antunes. Tengo en el kindle «Tratado de las pasiones…» y le he echado el ojo en la biblioteca a «El archipiélago del insomnio». Creo que de este año no pasa. Besos.
Enhorabuena por la reseña, ya sé que no podré no leerlo. Cuando regrese a Europa (quién sabe cuándo??) una de las primeras cosas que haré será volver a Lisboa, y para entonces, espero haber leído ya esta obra. Un abrazo fuerte!
justamente la cita con la que empiezas la reseña es el eje alrededor del cual gira todo el texto: alguien que en un determinado momento de su vida se para para cuestionarse el sentido de su existencia. Puede que el exceso de metáforas e imágenes llegue a cansar al lector pero, como muy bien dices, si se logra avanzar en la lectura, el placer inundará a aquél que lo consiga dejándole ganas de más.
Así que seguiremos leyendo a Antonio Lobo Antunes!! 🙂
Me lo llevo apuntadísimo! No conozco al autor, pero creo que puede gustarme… genial reseña.
Besos
Hola, he adquirido recientemente el título. Leí una reseña en un blog y es una pena que no haya tomado nota porque lo dibujo de tal forma que fui por él.
Hoy buscando doy con tu reseña y solo confirmo que pronto he de comenzar a leer. Te he leído mucho creo de la página de Rusta y es un gusto encontrarte de nuevo.
Saludos desde México.