Durante el mes de marzo, la Literatura Portuguesa será la gran protagonista de Offuscatio – Livros y más libros. Bajo el lema Literatura 360º: Portugal se publicará cada semana una entrada alusiva a esta temática, que podrá ir desde el comentario de alguna novela publicada recientemente en castellano hasta la presentación de algunos poemas o biografías de autores portugueses con cierta proyección internacional.


En este esquema de organización, la primera semana estará dedicada a una de las óperas primas de José Saramago, titulada «El año de la muerte de Ricardo Reis«, que a finales del año 2011 he propuesto para una lectura conjunta. Asimismo, y tras una breve introducción que abordará la complejidad de la figura del poeta Fernando Pessoa y los motivos que llevaron Saramago a confrontar su producción literaria, se publicarán en este y otros dos blogs – Cajón de historias, y Carmen y amig@s – las respectivas impresiones sobre el libro en cuestión. Esto finalizará con un resumen sobre esta experiencia y la elección de algunos fragmentos de la misma, que por diferentes motivos merecen un lugar de destaque en los diarios de lectura de los participantes.


En este mismo sentido, cabe aún señalar que muy recientemente ha llegado a la Fundación Caloustre Gulbenkian, en Lisboa, la exposición «Fernando Pessoa: Pural como el Universo«, que podréis visitar hasta el 30 de abril de 2012. Este apasionante recorrido por el legado de Fernando Pessoa está compuesto por datos autobiográficos, cuadros, fotografías, libros digitales y físicos, manuscritos y, por supuesto, muchos versos. En uno de esos cuadernos-diarios, hay una hoja fechada el 1 de noviembre de 1935, sólo 30 días antes de morir, en la que figura el último poema que escribió, y que arranca así: «Que triste a noite sem lua (qué triste la noche sin luna)». Además dicen que en las cabinas que representan a los principales heterónimos del poeta –Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Bernardo Soares–, los visitantes pueden hacer y deshacer versos de Pessoa al accionarse un sistema sensorial que se activa con apenas erguir una extremidad del cuerpo.


Por otra parte, destacar también que en el presente año ya se han sumado a las novedades literarias en España tres libros originalmente escritos en portugués, que, de cierta forma, han contribuido a la idealización de esta iniciativa. El primero, y como no podría ser de otra manera, es la novela inédita de José Saramago, escrita en 1953, y que salió a la venta el 1 de marzo. Como tuve oportunidad de comentaros hace algunos meses, «Claraboya» fue entregada bajo el seudónimo de Honorato a una editorial, a través de un amigo de Saramago, y nunca obtuvo respuesta hasta que, décadas después, su autor fue galardonado con el Nobel de la Literatura. Tras ser contactado, el autor prohibió su publicación y exigió su devolución. Durante 58 años, el original pasó por varias manos hasta que Saramago lo ha recuperado y guardado hasta la fecha de su muerte. Aunque la novela está escrita en una prosa más convencional a la que nos acostumbró su autor, puedo aseguraros que su lectura no os decepcionará. Desde mi perspectiva, es una novela que, como Lisboa sumergida en la neblina matinal, deja en el aire partículas de significados olvidados, e invita claramente a la lectura de su libro “El año de la muerte de Ricardo Reis“.


La segunda novedad es «la máquina de hacer españoles«, de Valter Hugo Mãe. En esta novela conoceremos a un anciano con ochenta y cuatro años que, en el momento más árido de la vida, es sorprendido por la tardía aparición de una alegría. Una alegría compleja, difícil de aceptar incluso, que le obliga a desmentir su convicción de que en la vejez ya nada puede aprenderse y sólo queda desaprender. En palabras de un periódico nacional, aquí encontraremos «algunas de las páginas más devastadoramente bellas de la ficción portuguesa reciente«. Por lo demás, hay que decir que «la máquina de hacer españoles» pone fin a la tetralogía que el autor comenzó en 2004 con «o nosso reino», y de la que forman también parte «o remorso de baltasar serapião» (2006), galardonada con el prestigioso Premio José Saramago, y «el apocalipsis de los trabajadores» (2008, traducida en España en 2011). Conviene advertir, sin embargo, que todavía solo me he aventurado con la última publicación del autor en portugués, titulada «O filho de mil homens» (El hijo de mil hombres), aunque espero que me de tiempo a traeros mis impresiones sobre las novelas mencionadas anteriormente.


Por fin, y para cerrar este pequeño catálogo, tengo que hablar de «¿Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el mar?«, de Antonio Lobo Antunes, que hace una semana conversó con el barcelonés Juan Marsé sobre la honestidad en el marco del debate «Virtudes» organizado en el CCCB. La novela narra las peripecias de una familia que vive en pleno declive, y según el propio escritor es «un libro ideal para dar trabajo a los críticos».


En suma, esta es una cita que pretende dar a conocer algunos de los embajadores actuales de la literatura portuguesa, así como promover un foro de encuentro entre lectores, fomentando el debate, la reflexión e intercambio de ideas y experiencias sobre la temática elegida. Para ello, y con el objetivo de dinamizar esta iniciativa, os invito a contestar a la pregunta que dejo a continuación, y a participar con los comentarios que estimen oportunas en el área disponible para ello.